El blog de Ediciones Journal
Mostrando las entradas con la etiqueta Comentarios de libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Comentarios de libros. Mostrar todas las entradas

11 de junio de 2015

Se habilitó la descarga gratuita de "Manual de Bioética en la práctica urológica"

El Dr. César Eduardo Aza Archetti, destacado urólogo argentino, habilitó la descarga gratuita de su obra "Manual de Bioética en la práctica urológica", publicada en 2014.

Este libro es el trabajo de un equipo de eticistas de las más diversas extracciones de las ciencias médicas y legales. Los profesionales convocados cuentan con una destacada trayectoria docente en sociedades científicas y universidades, de la que resalta su actuación como Capítulo de Bioética de la Sociedad Argentina de Urología y como encargados de dictar la materia Bioética en la Carrera Universitaria de Especialista en Urología. 

El libro incluye un glosario sobre el tema de la Bioética y un epílogo que refleja la sabiduría de su autor, fruto de una vida dedicada a la medicina, transitada desde sus vertientes científica y humanística.

Ediciones Journal agradece al Dr. Aza Archetti por permitir la descarga gratuita de esta valiosa obra e invita a los lectores a acceder al libro aquí.

Sobre el Dr. Aza Archetti


Doctor en Medicina, Urólogo Maestro nombrado por la Sociedad Argentina de Urología, expresidente de la Sociedad Argentina de Urología, director del Comité de Bioética de la Sociedad Argentina de Urología (2006-2012), miembro de la Oficina de Ética de la Confederación Americana de Urología.

31 de mayo de 2015

Descargue gratuitamente el libro del Dr. Ricardo García Mónaco

Ya puede descargar de la web de Ediciones Journal, de manera gratuita, el libro "Medios de contraste radiológicos", del Dr. Ricardo García Mónaco.

Este libro, diseñado como una guía de bolsillo de consulta corriente, resume "lo que un médico no puede dejar de conocer” sobre los medios de contraste yodados, los compuestos de gadolinio y los radiofármacos.

El contenido abarca conceptos generales de los medios de contraste, las reacciones adversas, su prevención, su tratamiento específico así como una serie de situaciones especiales y de frecuente consulta en la práctica clínica, como el embarazo y la lactancia, la diabetes o la interacción con otros medicamentos. El abordaje busca una forma simple y sencilla para una práctica comprensión del médico prescriptor del estudio o su operador asistencial.

Los contenidos de este libro se basan en la experiencia de los autores y coautores de diferentes países latinoamericanos, así como también en la actualización de las recomendaciones de prestigiosas Sociedades Científicas de Radiología. Es deseo de los autores que esta guía resulte útil a los médicos, técnicos radiólogos, enfermeras y todo el personal de la salud involucrado en la prescripción o realización de estudios por imágenes contrastados.

Ediciones Journal agradece al Dr. García Mónaco por permitir la descarga gratuita de esta obra tan valiosa para sus colegas.

Puede acceder a la ficha del libro y descargarlo aquí.

Sobre el autor


Ricardo García Mónaco es Profesor Titular de Medicina Interna, Orientación Diagnóstico por Imágenes, Universidad de Buenos Aires, Director de la Carrera de Radiología de la Universidad de Buenos Aires y Jefe del Servicio de Diagnóstico por Imágenes, Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina. Es, además, autor de tres obras publicadas por nuestra editorial: la anteriormente mencionada, "Medios de contraste radiológico", "Introducción al gerenciamiento en diagnóstico por imágenes" y "Avances en Diagnóstico por Imágenes: Oncología". Puede acceder a estas obras en este enlace.

27 de abril de 2015

Comentario del libro "Manual de cardiopatías congénitas en niños y adultos" (Ríos Méndez)

Comentario del libro "Manual de cardiopatías congénitas en niños y adultos" (Lanfranchi) en Revista Argentina de Cardiología, año 2014. (Ref: Rev Argent Cardiol 2014;82:546. http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v82.i6.5232).

En este Manual de cardiopatías congénitas en niños y adultos publicado por Ediciones Journal, el Dr. Raúl Ríos Méndez ofrece a los cardiólogos y a los médicos clínicos una completa recorrida sobre las cardiopatías congénitas. 

Han colaborado con el autor 48 especialistas que se desempeñan en distintos países de América Latina y en España. 

El Manual está desarrollado en 11 capítulos subdivididos en varias secciones, cada una de ellas con suficiente información bibliográfica para ampliar el tema.

La obra en sus 648 páginas se presenta en un formato bien legible, con encabezados que facilitan la búsqueda de los distintos temas. Completan su edición abundantes ilustraciones, bien referenciadas y con leyendas apropiadas. 

Los capítulos 1 y 2, “Generalidades” y “Cuidados Previos al tratamiento paliativo o correctivo del cardiópata”, abarcan el desarrollo embrionario, la fisiopatología del flujo pulmonar y sistémico, la descripción de técnicas quirúrgicas y circulación extracorpórea, las vacunas, la profilaxis de endocarditis infecciosa y la insuficiencia cardíaca. 

El capítulo 3, dedicado al diagnóstico por imágenes en las cardiopatías congénitas, se extiende por 80 páginas en las que los autores logran brindar información en carácter de manual, muy útil para el cardiólogo clínico no especializado, sobre ecocardiograma, resonancia magnética nuclear, tomografía computarizada multicorte y cateterismo cardíaco. 

El capítulo 4 comprende las cardiopatías congénitas en la infancia. En 113 páginas se resumen todas las cardiopatías congénitas, con bibliografía destacada que le permite al lector acrecentar los temas de su interés. 

En los capítulos 5 y 6 se desarrollan las arritmias y las miocardiopatías en la infancia y en el capítulo 7, las cardiopatías congénitas en el adulto. 

Los últimos capítulos corresponden a temas de hipertensión pulmonar, síndrome de Eisenmenger, cardiopatías congénitas y embarazo y arritmias en el adulto con cardiopatía congénita. 

Indudablemente, esta obra será de mucha utilidad para médicos clínicos, residentes de cardiología y cardiólogos clínicos como libro de orientación y rápida información referenciada con la bibliografía pertinente.

El objetivo del Dr. Raúl Ríos Méndez de introducir al lector en esta apasionante rama de la cardiología, como lo dice en el prólogo, con seguridad será logrado ampliamente con este Manual.

Ricardo Sarmiento, MTSAC

Adquiera el libro


Puede leer la ficha completa del libro y adquirirlo en este enlace.

8 de abril de 2015

Comentario del libro "TC y RM cardiovascular" (Rodríguez Granillo)

La Revista Española de Cardiologia, una de las publicaciones más prestigiosas de la especialidad en el mundo de habla hispana, publicó una crítica del libro "TC y RM cardiovascular. Fundamentos clínicos" (Ediciones Journal, 2014), de los Dres. Gastón A. Rodríguez Granillo, Estela Gómez, Gorka Bastarrika y Filippo Cademartiri. Transcribimos a continuación los comentarios. [Rev. Esp. Cardiol. 2015;68(3):276]

El libro «TC y RM cardiovascular» es una obra ambiciosa, publicada por una editorial argentina que ha cuidado especialmente la presentación del libro. El elenco de autores, más de 40, es mayoritariamente latino, y entre ellos se cuentan varios españoles, incluido uno de los editores.

El libro es extenso, ya que ocupa casi 500 páginas, y se estructura en una sección dedicada a aplicaciones cardiacas de la tomografía computarizada y la resonancia magnética y otra al estudio de la patología vascular por las mismas técnicas. Como es de suponer, la obra va a ser consultada principalmente por cardiólogos y radiólogos, por lo que los editores han tenido el buen criterio de incluir una serie de capítulos en un bloque introductorio dedicado a desarrollar conceptos radiológicos básicos, que serán de utilidad a los cardiólogos, así como otros dedicados a la histología de la aterosclerosis o a la fisiopatología de la cardiopatía isquémica, que aprovecharán mejor los radiólogos. 


Todos los capítulos destacan por la profusa y excelente iconografía, aspecto esencial tratándose de una obra sobre imagen cardiaca, pero también por la claridad y actualización de los conceptos apoyados en cada apartado por una bibliografía extensa. Se aporta, además, un material suplementario de más de 100 imágenes, principalmente dinámicas, accesible a través de la red, que completa la información iconográfica.


Se trata, en definitiva, de un esfuerzo encomiable que reúne, a nuestro juicio, especiales méritos, como ser la primera obra de este nivel editada en lengua española y, especialmente, el carácter multidisciplinar de los autores, que da idea del requisito esencial para que estas técnicas se utilicen con el máximo provecho, como la colaboración real entre cardiólogos y radiólogos.


La resonancia magnética es el instrumento diagnóstico más potente que se haya diseñado jamás, mientras que la tomografía computarizada multidetector ha alcanzado cotas de resolución verdaderamente asombrosas. Habiendo demostrado ambas su enorme potencial en sus aplicaciones cardiacas, hoy día se pueden considerar como irrenunciables, como anota con autoridad el Prof. Valentín Fuster en el prólogo de la obra. No obstante, para beneficiar al máximo al paciente cardiaco es preciso que su utilización se lleve a cabo con un criterio integral que incluya a otras técnicas de uso diario en cardiología, como la ecocardiografía. Ello exige, por un lado, la profesionalización de los facultativos a su cargo, pero también, por otro, una adecuada gestión de los responsables de estas, estableciendo, por ejemplo, indicaciones prioritarias para cada una, racionalizando así los protocolos diagnósticos. Por ello, a nuestro juicio, estamos a las puertas de la creación de una nueva subespecialidad, a caballo entre la cardiología y la radiología, como es la imagen cardiaca. La obra que se comenta, dados los méritos que reúne, ocupará sin duda un lugar destacado en la biblioteca de tales unidades.


Guillem Pons Lladó, Unidad de Imagen Cardiaca, Servicio de Cardiología, Hospital de Sant Pau, Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.


-------
Conozca la ficha del libro y adquiéralo en este enlace.

29 de marzo de 2015

Comentario del libro "Tubo digestivo" (Ros Mendoza)

Comentario publicado originalmente por el Dr. S. Merola, subjefe del Servicio de Radiología, Sanatorio Mater Dei, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina; en la Revista Argentina de Radiología, de la Sociedad Argentina de Radiología (Volumen 79, Número 1, año 2015).

En los últimos años, en el campo del tubo digestivo es, probablemente, donde el Diagnóstico por Imágenes ha hecho las mayores transformaciones. He tenido la suerte de ver cómo ha cambiado y, sobre todo, cuánto ha progresado el rol de las imágenes en esta área. De hecho, la radiología contrastada, otrora casi el único medio diagnóstico, en la actualidad cumple un rol limitado: estudios funcionales y posoperatorios, principalmente.

Avances en Diagnóstico por Imágenes: tubo digestivo, dirigido por los Dres. Pablo R. Ros y Luis Ros Mendoza, forma parte de la serie de publicaciones del Colegio Interamericano de Radiología (CIR), cuyos editores responsables son los Dres. Miguel Stoopen y Ricardo García Mónaco. El libro consta de 200 páginas y está dividido en 13 capítulos (más una autoevaluación final con preguntas de selección múltiple).

En el primer apartado se describe en general el valor actual de la tomografía computada multicorte (TCMC) en la patología esofágica y gástrica, mientras que en el segundo y el tercero se realiza una puesta al día muy interesante sobre entero-tomografía, entero-resonancia y colonografía por tomografía computada (TC). A lo largo del desarrollo se puntualiza tanto en las técnicas e indicaciones como en los protocolos de estudio.

Los dos capítulos siguientes ya están focalizados en la patología esofágica: el cuarto trata sobre la enfermedad no tumoral, mostrando, en forma resumida pero precisa, imágenes características en radiología contrastada (algunas acompañadas por su correlación con TC); y el quinto abarca la patología tumoral, su estadificación por el sistema TNM del carcinoma, el valor y eficacia de las distintas modalidades diagnósticas para una adecuada estadificación y su respuesta al tratamiento.

A continuación, los capítulos VI y VII refieren a la patología gástrica. El primero de ellos ahonda en la variante no tumoral, resaltando la importancia de la TCMC en algunas entidades y el rol de la cirugía bariátrica y sus complicaciones; el otro, sobre patología tumoral, hace hincapié en la importancia de las modalidades imagenológicas para evaluar el cáncer gástrico. Entre ellas, se destacan la TC, la eco-endoscopía y la tomografía computada por emisión de positrones (el PET/TC, en especial para el seguimiento y recurrencia). Además, se describen otras neoplasias, como el linfoma y el tumor del estroma (GIST).

Las principales patologías del intestino delgado son abordadas en el capítulo VIII. Allí se detalla en forma muy sucinta el valor de la tomografía computada (principalmente en la patología tumoral) y la resonancia magnética (RM).

Por su parte, la enfermedad de Crohn (enfermedad inflamatoria intestinal por excelencia) cuenta con su propia sección. A lo largo de este capítulo, cobra importancia el papel de la entero-TC y entero-RM: se comparan ambos métodos, sus indicaciones y valores para medir el daño estructural intestinal, permitiendo así establecer escalas de evaluación/puntuación de la enfermedad.

Los capítulos X y XI están abocados al colon. Mientras en uno se destaca el valor de la TCMC en el estudio de las colitis y el rol de las imágenes en el diagnóstico de la apendicitis aguda, en el otro se detalla el cáncer colorrectal y se analizan los métodos de cribado y el lugar que ocupan las distintas modalidades imagenológicas en la estadificación. A su vez, se describe el cáncer rectal y las técnicas utilizadas (ecografía endorrectal, RM, TC y PET/TC) tanto para el diagnóstico y extensión tumoral, como para el seguimiento y recurrencia de la neoplasia.

Hacia el final se abordan los métodos útiles para evaluar la hemorragia digestiva (especialmente la TCMC) y, en el último capítulo, se estudia el rol del Diagnóstico por Imágenes en el intervencionismo del tubo digestivo, estableciendo también las indicaciones, complicaciones, resultados y técnica del procedimiento.

Mis felicitaciones al CIR, editores y autores de los capítulos.

-----
Acceda a la ficha del libro y adquiéralo aquí.

2 de marzo de 2015

Comentario de libro: "Diagnóstico por imágenes de la mama" (Cardeñosa)

Comentario publicado originalmente por el Dr. Roberto Ricardo Rojas, Medico Especialista en Diagnóstico por Imágenes, en la Revista Argentina de Radiología, de la Sociedad Argentina de Radiología (Volumen 76, Número 1, año 2012).

Esta nueva obra del Prof. Gilda Cardeñosa es un valioso archivo de casos testigos con una fuerte orientación clínica integral. Diseñó y dividió su presentación en magistrales clases,casos de la consulta diaria dentro, en un escenario multidisciplinario una selección de "posibilidades razonables".

El autor expresa, en el Prefacio, su postura filosófica frente al Diagnóstico por Imágenes y argumenta "la necesidad de empatía ante paciente, de evaluaciones completas y de repuestas inmediatas, sin olvidar que somos no sólo médicos sino capacitados en Radiología (específicamente en Diagnóstico por Imágenes de la mama)" lo que considera una "contribución invalorable para la atención del paciente". Aboga por "el diagnóstico clínico por imágenes".

Si bien la obra está dirigida a "Residentes en Radiología, a quienes alientan,por considerar esta Especialidad un maravillosa oportunidad de cambiar considerable y significativamente la vida de las personas",es recomendable en la esfera de la anatomía patológica, disciplinas afines y técnicas radiólogas.

El autor refleja una intensa vida médica consultativa y un fuerte apego por el estudio que se evidencian en su agradecimiento dirigido a un notable círculo de colegas, técnicas y colaboradores,quienes,con sus motivaciones mancomunaron estímulos y esfuerzos para la realización de esta obra.Merece recordarse las calidas palabras donde,entrelíneas y con admiración refleja un entrañable recuerdo por su madre quién con su ejemplo,su persistente tenacidad, dedicación y amor por el trabajo sinceló su personalidad.

*Su 1er capítulo presenta 41 casos con Imágenes patognomónicas a las cuales,en su versión original,las llama “el Aunt Minnie”(1), escala inteligentemente las imágenes que hacen a la formación médica del iniciado(1); y da apoyo al experto en la especialidad. Recorre el “know how” de la percepción, análisis, enfoque metodológico instrumental y clínico. Ubica al iniciado y lo lleva al terreno de evaluar imágenes con racionalidad.Cómodamente lo focaliza en evaluar conceptos básicos e integrales de calidad mamográfica .

Considero un valioso material con un relato y correlato sobre imágenes mamográficas, ecográficas perfectamente legíbles (teniendo en cuenta su condición reflexiva y componente analógico). El proceso inductivo, a veces, combinado con el deductivo influye al iniciado (1) a participar en el largo proceso de formación educativa y de aprendizaje en este tipo de imágenes. La presentación es integral:breve historia clínica, análisis exhaustivo, el ejercicio los diagnósticos diferenciales, haciendo gala de la repetición, uno de los recursos del enseñanza.

Paralelamente con un material de excelente calidad justo en cantidad, clasifica cada imagen a resolver aplicando el Bi Rads y los justifica con la revisión, recitación, evolución, intervencionismo histológico o la cirugía y su anatomía patológica.

En el segundo capítulo, “Tamizaje mamográfico”, presenta otros 45 pacientes reales. El autor trasmite enseñanzas con absoluta maestría. Aborda la percepción del estudio mamográfico. Su sencillez, creatividad y capacidad para resolver imágenes problemas la hace ser un obra fluída. Llena de matices. Vierte conceptos claros y entendibles. Juega permanentemente con el mismo método inductivo-deductivo. Involucra al lector con preguntas dirigidas por objetivos y le confiere a la obra un sentido participativo y,por momentos, interactivo.

Enfatiza el análisis de calidad de la imagen, la técnica del método mamográfico, la mecánica de la observación y calidad de visibilidad (lectura sin polución ambiental tanto lumínica como sonora), como las contigencias asistenciales.

Comentario de libro: "La enfermedad coronaria" (Gurfinkel)

Comentario realizado en 2008 por el Dr. Gerardo E. Bozovich, entonces director médico de la Fundación Favaloro.

Este libro, presentado hace pocos días durante el Congreso Mundial de Cardiología realizado en Buenos Aires, es singular en varios aspectos:

El primero es que es obra de una sola pluma, característica posible merced por un lado a un esfuerzo considerable del autor, y por el otro a la elección de un área acotada del conocimiento cardiovascular, condiciones sin las cuales la vastedad de la especialidad resultaría inabordable para una sola persona. Pese a que es común que los editores de textos de múltiples coautores invoquen el presunto logro de identidad de estilo, este sólo puede lograrse de manera acabada cuando el lector llega a percibir capítulo tras capítulo la familiaridad del lenguaje y cadencia que hacen la lectura fluida y accesible.

El segundo y fundamental es que Enrique Gurfinkel vuelca en esta páginas los años de experiencia en la Unidad Coronaria y en investigación aplicada en la Fundación Favaloro, como así en conjuntos dentro y fuera del país. Quien preste atención a las citas bibliográficas de los artículos publicados en la Revista Argentina de Cardiología, o en conferencias de expertos argentinos, notará que el número de citas de producción propia de los autores, o de otros investigadores locales, es escaso. Por lo contrario, las páginas de “La enfermedad coronaria” están impregnadas de las evidencias científicas generadas por Enrique en colaboración con cardiólogos, genetistas, inmunólogos, anatomo patólogos y bioquímicos, con lo cual la lectura se convierte en un recorrido por un territorio fascinante del conocimiento, identificando con claridad en el sendero las huellas precedentes de un guía que se esfuerza por mostrarnos lo que ha visto, reconociendo a la vez las limitaciones. Se resumen con sencillez los experimentos realizados sobre trombosis y lisis, marcadores bioquímicos de la enfermedad, la hipótesis inflamatoria e infecciosa, el tratamiento con antitrombínicos y de modulación inmune y, finalmente, los aportes de la nueva tecnología de imágenes. Con esto, el autor dota a este libro de una singular autoridad científica.

La estructura y organización del texto son también peculiares. Es un libro compacto de menos de trescientas páginas, dividido en quince capítulos, que desde los títulos muestra la intención de escalonar el desarrollo desde la filogenia de la enfermedad hasta la descripción de las características de los ensayos clínicos como herramientas de prueba de hipótesis, pasando por los síndromes coronarios estables e inestables. Lejos de abrumar al lector con enumeraciones de evidencias, el estilo es discursivo y contiene al final de cada capítulo una sección de comentario o, mejor aún, un apartado de reflexiones donde el autor vuelca con subjetividad su interpretación sobre la materia. Es allí donde se refleja con transparencia la intención de recrear en el libro el clima de una recorrida de sala, transmitiendo el conocimiento sedimentado pero a la vez invitando a la controversia, la discrepancia, la búsqueda. En lugar de refugiarse en un estilo conservador, hasta los títulos llaman al debate, por ejemplo: “Fracaso de la fibrinólisis” ,“Eficacia e ineficacia del tratamiento del infarto” o “El reflejo oculoestenótico” y seguramente muchos lectores encontrarán puntos de desacuerdo, que queda claro es lo buscado.

Es interesante que los capítulos resisten una lectura individual, aún salteando anteriores, gracias a que se retoman cuando necesario conceptos tratados en otras secciones del libro. Esta característica será seguramente apreciada por estudiantes, residentes y profesionales con poco tiempo o escasa voluntad para lecturas prolongadas. Siguiendo una tendencia internacional, la cantidad de citas bibliográficas al final de cada capítulo es acotada, e incluso están señaladas con un asterisco aquellas que el autor recomienda como lectura seleccionada.

El recorrido de este texto deja la percepción de un resumen de conocimiento sobre esta materia que se comporta como un barnizado hecho con tiempo y cariño: capa tras capa, removiendo y renovando periódicamente buena parte de ellas, el resultado es a la vez brillante pero también manteniendo en claro que gran parte de lo hoy conocido en la enfermedad coronaria llega apenas a la superficie de la patología.

“ La enfermedad coronaria” es una obra única, y probablemente llamada a convertirse en la Medicina de la región en una destacada compañera de los tratados de Cardiología, y, a la vez que referencia para la consulta, inspiración para nuevas generaciones.


Acceda a la ficha del libro y adquiéralo aquí.

28 de febrero de 2015

Comentario de libro: "Manual de TC de urgencia" (Dr. Jorge Ahualli)

Comentario publicado originalmente en la Revista Argentina de Radiología, de la Sociedad Argentina de Radiología (Volumen 76, Número 4, año 2012), por Flavio Sánchez, quien era entonces médico especialista en Diagnóstico por Imágenes, jefe de Tomografía Computada del Instituto FLENI y docente adscripto de la UBA.

Acceda a la ficha del libro y adquiéralo aquí.


Con 9 capítulos y 472 páginas, Manual de TC de urgencia tiene un tamaño fácil de transportar y, por lo tanto, es práctico para la consulta en la guardia del radiólogo o el emergentólogo. Además del Dr. Jorge Ahualli, colaboran en esta obra 15 médicos especialistas en Diagnóstico por Imágenes de Argentina y el exterior.


El texto comienza con las generalidades y principios físicos de la tomografía computada, incluyendo las técnicas de reconstrucción disponibles y los medios de contraste utilizados.


Ya en el capítulo sobre sistema nervioso central, las patologías se describen desde lo superficial hasta lo profundo. Es decir, se expone desde el cefalohematoma hasta la hidrocefalia, pasando por las colecciones intra o extraaxiales, alteraciones vasculares y trauma.


En lo que respecta al tercer capítulo, se describen las entidades a través de una cuidadosa división de espacios y regiones anatómicas de la cabeza y el cuello, al mismo tiempo que se realiza una meticulosa clasificación de las fracturas faciales. La sección de tórax y mediastino incluye enfermedades comunes, como neumonías y derrame pleural, y otras menos frecuentes como mediastinitis. Aquí, también es importante resaltar la completa clasificación de traumatismo torácico, en la cual no se omite ninguno de los órganos que pueden lesionarse.


En el apartado sobre tracto gastrointestinal se describen los procesos obstructivos y todo tipo de inflamaciones, incluyendo por supuesto las lesiones traumáticas, isquemias e infartos. Mientras, en el capítulo de abdomen se detallan las lesiones traumáticas de todos los órganos y los procesos inflamatorios o infecciosos del hígado, bazo, páncreas, vesícula y vías biliares, así como sus complicaciones. Los temas de obstrucción de la vía biliar y pancreatitis están particularmente muy bien desarrollados y también se encuentran definidas las colecciones líquidas y la presencia de aire en la cavidad abdominal.


Luego, en el capítulo del sistema genitourinario se abarcan todas las infecciones renales y vesicales, y se incluyen las definiciones de los traumatismos y litiasis de la vía urinaria. A su vez, se destaca el desarrollo de las entidades en el abdomen agudo de causa ginecológica.


Dentro del apartado sobre sistema vascular se abordan los aneurismas, disecciones, vasculitis, hematomas, úlceras, roturas, complicaciones de endoprótesis y tromboembolismo pulmonar, y en el último capítulo se describen las urgencias del sistema osteoarticular y de partes blandas, inclusive los diferentes tipos de fracturas, con especial énfasis en las lesiones de la columna vertebral. Finalmente, se encuentran las infecciones óseas y de tejidos blandos.


Como conclusión podemos decir que Manual de TC de urgencia se destaca por su iconografía y tiene una suficiente cantidad y calidad de fotos adecuadamente focalizadas; pero además, el autor ha pensado en el lector, ya que recuadra los puntos importantes para ayudar al diagnóstico y en las regiones o sistemas abordados utiliza primero el esquema de descripción general de la entidad para luego abordar la de los hallazgos tomográficos. Otro punto a resaltar del texto es la bibliografía. Al encontrarse separada por tema abordado al final de cada capítulo, su búsqueda (en el caso que se quiera ampliar el tema) resulta más fácil. Teniendo en cuenta estos puntos, la obra resulta muy completa y de fácil lectura, por lo que la recomiendo en especial a los médicos en formación.


Acceda a la ficha del libro y adquiéralo aquí