El blog de Ediciones Journal
Mostrando las entradas con la etiqueta Cáncer. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cáncer. Mostrar todas las entradas

10 de mayo de 2016

El consumo diario de aspirinas ayudaría a prevenir el cáncer de conducto biliar

Un estudio conducido entre 2.400 pacientes de cáncer del conducto biliar y un grupo de control de más de 4.700 personas sin cáncer arrojó como resultado que alrededor de un cuarto de los pacientes de dicha enfermedad y casi la mitad del grupo de control sano tomaba aspirinas en forma regular.

En total, las personas que tomaban diariamente aspirinas arrojaron un resultado tres veces menor en cuanto a posibilidades de desarrollar cáncer del conducto biliar respecto de aquellas que no la tomaban.

El estudio, que apareció en la edición de abril de la revista Hepatology, no demuestra definitivamente que la aspirina provocara una reducción en el riesgo de cáncer del conducto biliar pero sí que, dado que la inflamación crónica persistente es uno de los elementos que promueve este tipo de cáncer, la aspirina como agente antiinflamatorio podría ayudar a reducir el riesgo de esta afección.

El cáncer de conductos biliares (que pasan por la bilis del hígado al intestino) es un tipo muy raro de
cáncer con un índice promedio de 3.000 afectados por año en los Estados Unidos. Aún así, todo avance en su prevención debe ser tenido en cuenta y estos resultados, aseguran los médicos que llevaron a cabo la investigación, ameritan que se siga estudiando la posibilidad de que las aspirinas ayuden a la prevención de la afección.

18 de enero de 2016

Nuevo método de análisis para el seguimiento de melanomas

Células tumorales circulantes.
Un nuevo método de análisis de sangre podría resultar más efectivo a la hora de dar seguimiento a la propagación de un melanoma. Esto se desprende de un estudio limitado realizado en principio en una base de 31 pacientes con melanoma avanzado (metástico) inoperable.
Los sujetos de estudio fueron sometidos a dos análisis: por una parte se les aplicó el método que actualmente se utiliza mayoritariamente para este tipo de seguimientos (la medición de lactato de deshidrogenasa LDH, enzima que aumenta exponencialmente con los tumores agresivos pero que también aumenta por otros motivos y funciones biológicas) y el nuevo método que consiste en medir el ADNtc o ADN tumoral circundante que se libera en sangre cuando las células tumorales mueren.
Los resultados del estudio fueron contundentes: los registros de ADNtc eran elevados en un 80% de los pacientes mientras que los registros de LDH resultaron elevados en apenas un 30% de los pacientes.
Por otra parte, el análisis del ADNtc permitió ver la recurrencia del cáncer (confirmada por medio de otros estudios) en un 85% de los pacientes evaluados mientras que el análisis tradicional, por medio de LDH en sangre, sólo logró detectarlo en un 54% de los casos confirmados por otros medios.
Este nuevo método de seguimiento tumoral podría servir también para otros tipos de cáncer como el de colon y mama.
El resultado de la investigación llevada a cabo aparece en la edición de enero de Molecular Oncology y podría convertirse en otra útil herramienta para combatir la enfermedad.

29 de octubre de 2015

Según la OMS las carnes procesadas podrían producir cáncer

Chorizos, morcillas, salchichas en general: malas noticias para los paladares que las necesitan en su dieta porque según la Organización Mundial de la Salud (OMS) podrían ser causantes de algunos tipos de cáncer, en especial el colorrectal.
Luego de analizar más de 800 estudios realizados en todas partes del mundo y apuntados a diversas poblaciones, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (International Agency for Research on Cancer, IARC por sus siglas en inglés) concluyó que la ingesta de estas carnes procesadas tienen un impacto cancerígeno similar a las del tabaco, el asbesto y el residuo de la quema de combustibles fósiles.
Según el Doctor Kurt Straif de la IARC "Para un individuo, el riesgo de contraer un cáncer colorrectal por su consumo de carne procesada sigue siendo pequeño, pero este riesgo aumenta con la cantidad de carne que se consume"
Los estudios señalaron que el consumo de embutidos conlleva principalmente una mayor probabilidad de contraer cáncer de colon pero también de páncreas y próstata.
Respecto de las carnes rojas, los resultados fueron algo mejores: como factor de riesgo están por debajo que las procesadas y además se les encontró un mayor valor nutricional.
El Instituto Americano para la Investigación del Cáncer (American Institute for Cancer Research, AICR) también se refirió a los recientes hallazgos señalando que una medida saludable de consumo de carne roja es de unos 510 gramos a la semana. Con esto se reducirían las posibilidades de contraer cáncer de colon. En cuanto a las carnes procesadas, su diagnóstico coincide con los resultados hallados por la IARC: el consumo periódico de salchichas, panceta y otras carnes procesadas, aún en pequeñas cantidades genera un aumento en el riesgo de cáncer colorrectal.
Aún con este diagnóstico, los riesgos de contraer algún tipo de cáncer asociado con el consumo de estos alimentos no es comparable con el que generan el sometimiento a otro tipo de cancerígenos conocidos. 
Según la IARC: "En algunos estudios, los participantes que comen dietas ricas en carne procesada experimentan un riesgo de cáncer colorrectal que es casi el doble que el de los que no comen carne. Pero según los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU.), fumar cigarrillos multiplica el riesgo de cáncer de una persona hasta 20 veces",


Vía HealthDay