El blog de Ediciones Journal

8 de marzo de 2018

¿Qué debo saber sobre el BI-RADS?



El Bi Rads es una herramienta de gestión médica para organizar y redactar los resultados de la mamografía.  Es una sigla en inglés que significa Breast Imaging Report and Database System, traducido al español sería: Reporte de imágenes de la mama y base de datos.  El Bi Rads no es una herramienta moderna, antes de su aparición en 1993, la gente experta en este campo  emitía sus diagnósticos con un idioma parecido y calificaba los patrones con la misma graduación de sospecha en hallazgos benignos, malignos y dudosos.
El Bi Rads es el resultado de una necesidad de ordenar una caja llena de información desordenada, una herramienta de trabajo en gestión médica y su fin es unificar con un mismo nombre hallazgos similares de tal manera que todos los mamografistas emitan, ante iguales hallazgos, el mismo juicios y redacten sus informes con un igual léxico que sea entendido  y tengan idéntico valor para todos.
Pero para explicar lo que es un Bi Rads primero tenemos que explicar que es una mamografía. La mamografía es un estudio que se realiza en las mamas y suele ser una imagen no perfecta que ofrece signos mínimos (patrones visuales)  de la presencia de amenaza de cáncer, decimos que es imperfecta porque más del 35% de los cánceres pequeños no pueden ser detectados con la mamografía convencional. Hay lesiones mínimas que son cánceres pero no se sabe si su evolución terminarán  en un cáncer infiltrante, por ejemplo el CDIS (Carcinoma ductal in situ localizado dentro de ductos, no invasor).

Conceptos esenciales en el uso de la mamografía:

  1. La mamografía no es una vacuna que confiere inmunidad al cáncer de mamas.
  2. La información que ofrece la mamografía se basa en el estudio anual mamográfico de ambas mamas.
  3. Se recomienda iniciar los controles mamarios entre los 40 y 50 años.
  4. Casi siempre el hallazgo de un Bi Rads 5 es preclínico y no tiene componentes de diseminación.
Hay 6 niveles de B Rads

El Bi Rads 1 significa que el estudio mamográfico no presenta ninguna imagen de sospecha, las estructuras son normales y no hay ningún otro comentario que agregar. La paciente debe continuar con sus controles anuales.
En el supuesto caso que la paciente registre en sus antecedentes familiares con cáncer en la pre-menopausia, es considerado un antecedente de alerta y de mayores cuidados.
Un Bi Rads 2 es una categoría predictiva de benignidad. Admite solo el mismo seguimiento de la consultante de la misma manera que en un Bi Rad 1, o sea control mamográfico cada año.
El Bi Rads 2 está hecho para ser interpretado en 6 estadios progresivos que indican probabilidades de enfermedad. Comienza por el Bi Rads 1, donde indica que no hay cáncer y se debe controlar anualmente, luego el Bi Rads 2 representa la presencia de signos o secuelas de procesos degenerativos, inflamatorios o traumáticos, pero que no corresponden a un cáncer mamario.

Ejemplos de interpretación de un Bi Rads 2:
Imágenes que no representan un cáncer y su probabilidad que lo sea es del 0%. Se interpretan como un rastro de un proceso inflamatorio, o un simple traumatismo (ejemplo una cirugía de mama).
Lesiones con contenido graso (quistes oleosos, lipomas)
Pequeños quistes simples con contenido líquido o calcificaciones de glándulas sudoríparas de la piel.
En estos casos se pide una mamografía al siguiente año, especialmente si es mayor de 40 años. Esto es una norma de la prevención médica ya que el diagnóstico por imágenes puede detectar un cáncer en un momento oportuno de su evolución. Es un medio de prevención secundaria. La secuencia mamográfica anual ayuda a ser controlada. Es así como se diagnostica un cáncer pequeño de milímetros, que inmediatamente tratado le confiere a la mujer una vida sana. El momento oportuno del cáncer mamario es el momento en que un cáncer por lo temprano o pequeño, puede ser tratado con facilidad; de manera que la paciente se cure.
El Bi Rads 3 es un hallazgo de alta probabilidad benigna. Es decir tiene un 98 % de posibilidad de no ser malo y no tener cambios en la imagen, durante, al menos,  los siguientes 2 años. Tiempo en el cual lo que busca el especialista es documentar su estabilidad.

Los hallazgos en un Bi Rads 3 pueden ser:Nódulos sólidos sin calcio.Asimetría, o sea, diferente disposición glandular comparada una mama con la contra lateral.Micro calcificaciones puntiformes, iguales agrupadas.
¿Cómo se documenta la estabilidad de un Bi Rads 3? En primer lugar se debe valorar la imagen con proyecciones adicionales, como magnificación y ecografía de mamas, donde se excluyen las lesiones palpables.
En segundo lugar, un seguimiento con intervalo corto que consistirá en una mamografía simple a los 6 meses y una mamografía bilateral a los 12 y 24 meses. Si este hallazgo en dos años permanece estable y se lo sigue en un 3er año, pasado el mismo, el hallazgo del Bi Rads 3 es considerado benigno. En caso de un cambio o progresión del hallazgo, se recomienda practicar una biopsia mamaria. Evita cirugías innecesarias. En el improbable caso que el hallazgo mamográfico haya cambiado, éste puede ser biopsiado. Un cáncer de mama desarrollado en esta categoría, posee muy baja agresividad y altas posibilidades de tratamiento.

El Bi Rads 4. En reglas generales, significa un hallazgo mamográfico sospechoso. No parece indicar que pudiera ser un cáncer, pero como la sospecha existe, en un resultado Birads 4 se recomienda realizar una biopsia mamaria.
El Bi Rads 4 tiene un amplio rango de posibilidades y está dividido en varias categorías
Bi Rads 4A: hallazgo con baja sospecha de que sea cáncer, 2 a 10 %Bi Rads 4B: hallazgo con mediana sospecha de que sea cáncer 10 a 50 %.Bi Rads 4C: hallazgo de moderada preocupación de que sea cáncer, 50 a 95 %.
Si el resultado es 4 A  se recomienda control mamográfico de 6 meses a un año y 2 años. Igual que un Bi Rads 3. Se busca la estabilidad del hallazgo. Caso contrario se indica una biopsia. Si su resultado es una Bi Rads 4 B y C, se recomendará una biopsia con aguja gruesa.
Recomendaciones sobre el Bi Rads 4: Cualquier duda sobre sus resultados de mamografía, es necesario hablarlo con el médico de cabecera una vez hecha la biopsia.

El Bi Rads 5 es un hallazgo de alta malignidad ya que tiene más del 95 % de probabilidad de ser cáncer. La imagen que puede representar un cáncer en un Bi Rads 5 son las masas de contornos extraños y las micro calcificaciones irregulares con disposición lineal, ductal o arboriforme. Cuando hay un cambio en las mamas se trata de corroborar la existencia de una enfermedad, así es como la mamografía ayuda a detectar lesiones pequeñas no palpables. Estas lesiones cuando corresponden a un tumor cancerígeno generalmente no son palpables.
Recordemos que la bondad que brinda la mamografía gira alrededor de que los controles sean realizados anualmente. Esta estrategia permite descubrir los cambios en la anatomía mamaria.
Ante un Bi Rads 5 se debe tener la certeza de la existencia de un cáncer de mamas mediante una biopsia mamaria para luego ejercer su tratamiento quirúrgico con investigación de los ganglios axilares en busca de metástasis.

Bi Rads 6. Esta categoría se utiliza únicamente para hallazgos en un mamograma que ya han demostrado ser cancerosos según una biopsia realizada con anterioridad. Los mamogramas se usan de esta forma para ver cómo el cáncer está respondiendo al tratamiento. Debe realizarse la acción terapéutica más adecuada. 

ISBN:  9789871981861 
Editorial:  EDICIONES JOURNAL 
Año:  2018 
Número de edición:  
Páginas 686 - Idioma:  español 
Encuadernación:  cartoné 
Soporte:  PAPEL + DIGITAL 












  Precio: $ 3200.-

                    



Conozca más sobre nosotros en nuestra web: http://www.edicionesjournal.com/
Suscríbase a nuestro boletín de novedades aquí: http://eepurl.com/b7b9Lv



Nota realizada por el Diagnóstico Rojas, para ver la nota completa ingrese aquí: http://bit.ly/2FCUUGU

Para pedir turnos: https://diagnosticorojas.com/  o por Whatsapp: (011) 6889-7000
Facebook: https://www.facebook.com/DiagnosticoRojas  
Twitter: https://twitter.com/diagrojas    
Instagram: https://www.instagram.com/diagnosticorojas/
Youtube: www.youtube.com/DiagnosticoRojas            









14 de noviembre de 2017

Día Internacional de la Diabetes




Hoy 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes y es una excelente oportunidad para difundir la problemática de esta patología que afecta a un estimado de 9,8% de los mayores de 18 años en la Argentina.
La enfermedad ha visto así un alarmante crecimiento desde el 8,4% de incidencia en mayores de 18 años que presentaba en 2005.
Las causas de la Diabetes están asociadas en primer lugar a herencia genética pero sobretodo a una mala alimentación, la obesidad y el sedentarismo.
Es importante tomar conciencia de los síntomas que presenta la enfermedad: un diabético que no es diagnosticado a tiempo sufre un incremento de posibilidades de sufrir enfermedades coronarias, ceguera y amputación de miembros.

Desde Ediciones Journal recomendamos los siguientes libros de nuestro catálogo especializado para profesionales de la salud que se especialicen en Diabetes.

Diabetes y piel
por Emilia Cohen Sabban, Félix Puchulu y Horacio Cabo


ISBN: 9789871259953
Año: 2013
Número de edición: 1
Páginas: 242
Formato: 170mm - 240mm - 0mm
Encuadernación: cartoné
Idioma: español
Precio: $ 880.00







Diabetes mellitus en niños y adolescentes

por Olga Ramos y Mabel Ferraro
ISBN: 9789871981588
Año: 2015
Número de edición: 1
Páginas: 287
Formato: 240mm - 170mm - 0mm
Encuadernación: rústica
Idioma: español
Precio: $ 760.00





Visite nuestra página web para conocer nuestro catálogo: 
Ediciones Journal.

6 de noviembre de 2017

Día Internacional de la Radiología 2017


En Argentina, en su lugar de trabajo, la doctora Adriana Rosa Martínez trata diariamente las emergencias de enfermedades vasculares, y trabaja duro para elevar la conciencia del trabajo en equipo.
Sociedad Europea de Radiología: ¿Podría describir el papel del radiólogo en un departamento de urgencias típico de su país?
Adriana Rosa Martínez: Nuestra función es establecer un enfoque de diagnóstico en patologías potencialmente mortales y asesorar a otras especialidades médicas sobre el algoritmo de imagenología para cada patología.

ESR: ¿Cómo es día típico en el departamento de urgencias para un radiólogo?
ARM: En nuestro hospital, como en la gran mayoría de las instituciones médicas argentinas, el área de imagen está fuera del servicio de urgencias. Por lo tanto, los radiólogos asisten a pacientes internados, pacientes ambulatorios y pacientes de emergencia. Cuando aparece un caso de emergencia, el paciente tiene que ser transportado de la sala de emergencia a nuestro departamento. Nuestro lugar de trabajo es un hospital general, principalmente dedicado a enfermedades vasculares. Por lo tanto, las patologías más frecuentes que encontramos son aorta aguda, accidente cerebrovascular, embolia pulmonar, dolor abdominal e infecciones.

ESR: El trabajo en equipo es crucial en un departamento de urgencias. ¿Cómo se logra esto en su departamento y quién está involucrado?
ARM: La comunicación entre los miembros del equipo es clave. Mi departamento se compone principalmente de personal administrativo, enfermeras y médicos. Trabajamos todos los días para aumentar la conciencia del trabajo en equipo.

ESR: ¿Qué tan satisfecho está usted con el flujo de trabajo y su rol en su departamento? ¿Cómo cree que podría mejorarse?
ARM: Necesitamos en nuestro servicio una enfermera específica, y también necesitamos mejorar nuestra comunicación con el personal médico de emergencia antes de realizar estudios para aprovechar al máximo los exámenes de imágenes.

ESR: ¿Qué modalidades se utilizan para diferentes emergencias? ¿Podría dar una vista general ordenada por modalidades?
ARM: Utilizamos radiografía de trauma y patología torácica, y ultrasonido como primera modalidad de dolor abdominal. La TC es la modalidad que más usamos, especialmente en la patología vascular. Apenas utilizamos la RM, principalmente para casos de accidente cerebrovascular.

ESR: ¿Es la telerradiología un problema en radiología de emergencia? En caso afirmativo, ¿qué tan, y con qué frecuencia se utiliza?
ARM: Sólo utilizamos teleradiología para las segundas opiniones, así que no es muy frecuente.

ESR: ¿Están los radiólogos de emergencia activos en cualquier lugar que no sean departamentos de emergencia? ¿Tienen otras funciones que no son de emergencia u otros roles de emergencia en otros departamentos?
ARM: Tenemos papeles en todo tipo de tareas de emergencia y no emergencia porque no hay médicos radiólogos que trabajen sólo en el departamento de emergencias.

ESR: ¿Tiene contacto directo con los pacientes? En caso afirmativo ¿qué implica?
ARM: No tenemos mucho contacto con los pacientes, excepto para exámenes de ultrasonido. En Argentina, los médicos radiólogos, no los técnicos, realizan exámenes de ultrasonido. Para todos los otros estudios, hacemos preguntas básicas a los pacientes.

ESR: ¿Cómo se entrenan los radiólogos en su país en radiología de emergencia? ¿Es la radiología de emergencia una especialidad reconocida en su país?
ARM: Nuestros radiólogos son entrenados durante el programa de residencia de cuatro años, que incluye turnos nocturnos. Radiología de emergencia no se reconoce ni como una
especialidad.

ESR: Muchos casos con los que se enfrenta en el entorno de emergencia son desafiantes, ¿puede recordar cuál fue su experiencia más impactante? ¿Qué conocimiento obtuvo de esa experiencia?
ARM: Una de las experiencias más impactantes que tuvimos fue un paciente que sufría un ataque cardiorrespiratorio por choque hipovolémico, secundario a una rotura aórtica. Este episodio nos enseñó la importancia del trabajo en equipo.
  
Prof. Adriana Rosa Martínez Es jefe del departamento de radiología del Hospital Universitario Fundación Favaloro de Buenos Aires, Argentina, desde 1992. También es directora del programa de residencia de diagnóstico por imágenes. Su formación se centró en imágenes cardiovasculares y neuroradiología. La Prof. Martínez ha sido coautora de cuatro libros y ha revisado más de 30 publicaciones. Actualmente es consultora de la sección torácica de la Sociedad Argentina de Radiología (SAR)

International Day of Radiology 2017 - Véanse la entrevista completa en www.sar.org.ar/idor
Entrevista Emergencias Radiologicas
Argentina/Dr. Adriana Rosa Martínez


Para conocer todo nuestro material publicado ingrese a www.edicionesjournal.com

Para conocer todos nuestros títulos de la Serie CIR Avances ingrese aquí




8 de agosto de 2017

Nota sobre el Libro del Dr. Zaninovich - Gliomas




Los tumores gliales son las neoplasias primarias intracraneales más comunes y de las que ofrecen los más grandes retos en su manejo. Generalmente se trata de tumores mal delimitados, ubicados en zonas funcionales del encéfalo y que presentan un complejo comportamiento biológico. Muchos de los pacientes que se ven afectados por estas lesiones se encuentran en la etapa más productiva de su vida, lo que representa una verdadera tragedia para ellos, sus familiares y el personal involucrado en su atención médica.

Por muchos años, los gliomas se consideraban tumores a los que poco había que ofrecerles desde el punto de vista terapéutico; sin embargo en la actualidad, ha habido grandes avances en el conocimiento de estos, particularmente en el mejor entendimiento en la génesis, estructura molecular, manejo quirúrgico y adyuvante, lo que ha favorecido un mejor control en el largo plazo.

Es para mí un honor presentar ante la comunidad neuroquirúrgica internacional el libro titulado: Gliomas. Aspectos biológicos, clínicos y terapéuticos, de los autores:
Roberto S. Zaninovich, Pablo G. Jalón y Javier N. Goland, mismo que llena un hueco dentro de la literatura médica hispanoparlante, dado que se trata de una magna obra donde se tocan prácticamente todos los aspectos de estas complejas tumoraciones.
El libro inicia con una amena descripción histórica y epidemiológica de estas lesiones, pasando posteriormente a los aspectos moleculares y genéticos, donde llama la atención la claridad, puntualidad y sencillez con la que los temas son tratados, lo que facilita el entendimiento y atrapa al lector desde las primeras líneas. Basados en estos conocimientos iniciales, ha sido necesario re-clasificar a estas neoplasias, lo que es atinadamente analizado a continuación, reforzando la información con el análisis del estudio por imagen. En los siguientes capítulos se tratan entidades específicas dentro de este grupo de tumores, tanto las más comunes como las raras, incluyendo no solo a las ubicadas en el encéfalo, sino también en la médula espinal. La obra finaliza con dos capítulos que tienen que ver con la calidad de vida y el aspecto psicológico de los pacientes, temas que son de gran importancia pero que solo rara vez son tratados en obras similares. Es importante resaltar que todos los capítulos son escritos por líderes de opinión a nivel mundial, por lo que representan no solamente el fruto de una ardua investigación bibliográfica, sino de varios años de experiencia acumulada.

Dada la elevada calidad de este volumen, los autores y editores del mismo tienen ya ante sí dos retos: incrementar el tiraje, dado que estoy seguro que habrá una gran demanda hacia el mismo y empezar a trabajar desde este momento en la segunda edición, tomando en cuenta los avances acelerados que en el tema de gliomas están ocurriendo en el día a día.
Prepárense los lectores a disfrutar de este viaje que indudablemente representa un parte guas en el acervo neuro-científico internacional.

Gerardo Guinto. Neurocirujano
Junio 2017. México


PRÓLOGO
PREFACE


La ciencia y la práctica en el manejo de los gliomas evolucionan continuamente y es evidente que el desarrollo del conocimiento en ambas disciplinas es más rápido y acumulativo que lo que hemos visto en el pasado. Es por ello que este libro sobre gliomas es de vital importancia para todos los clínicos y personal asociado que deben enfrentar a diario este problema tanto sea desde un laboratorio de investigación o al lado de la cama del enfermo. El Dr. Zaninovich ha realizado un magnífico trabajo al compendiar en forma muy instructiva un libro de texto completo sobre el tema. Aprecio en este libro su practicidad y a la vez el ser marcadamente detallado y proveer una enorme cantidad de información para toda persona interesada en aprender más sobre los diversos tópicos que aquí se encaran. También se destaca el hecho de que el Dr.Zaninovich ha reunido todos los temas con un estilo claro y pedagógico, comenzando con una historia detallada de la cirugía de los gliomas seguida de una extensa revisión de la epidemiología, biología molecular, clasificación e imágenes de estos variados tumores que, como todos sabemos, son típicamente muy heterogéneos. Subsecuentemente, hay capítulos con tipos específicos de gliomas desde los tumores gliales hasta los oligodendriogliomas, ependimomas y otros. Le sigue luego una detallada descripción de los gliomas basada en su localización y en la población pediátrica, lo cual es importante debido a que el tratamiento de estos tumores tendrá diferentes enfoques obedeciendo no sólo a su histología sino también a su localización anatómica. El capítulo de epilepsia asociada a los gliomas es de importancia crítica para el médico tratante, siguiendo luego capítulos sobre la extensión de la resección quirúrgica y el resultado del manejo de pacientes con gliomas recién diagnosticados o con gliomas recurrentes. Finalmente, hay varios capítulos con los tratamientos actuales paradigmáticos de los gliomas, incluyendo inmunoterapia, quimioterapia, radiación y otros tipos de terapia.
Ningún libro sería completo sino incluyera capítulos sobre cuidados paliativos y calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad. Cabe considerar, en consecuencia, que éste es un trabajo de vanguardia que ha logrado reunir en un mismo libro a prestigiosos investigadores para exponer todos los conocimientos de última generación para el manejo de esta patología. Fuera de toda duda, puedo decir que este es un libro de imprescindible lectura para todos los profesionales en este campo y pienso que concordarán que realiza una magnífica contribución a la literatura científica.


The science and practice of gliomas continues to evolve. There is no question that the advances in both disciplines are coming more rapidly and to a greater cumulative degree than we have ever seen in the past. Thus, this new book on gliomas is vitally important to all clinicians and allied health personnel who deal with this problem from the bench to the bedside. Dr. Zaninovich has done a magnificent job in putting together a thorough and comprehensive textbook on the subject of gliomas. What I like about this book so much is that it is very practical yet extremely detailed and will provide a tremendous amount of information to any individual who is interested in learning more about the various topics. I also appreciate the fact that Dr. Zaninovich has put this together in a very instructive fashion, namely beginning with a detailed accounting of the history of surgery for gliomas followed by an extensive review of the epidemiology, molecular biology, classification, and imaging of these various tumors which, as we all know, are typically very heterogeneous. Subsequently, there are chapters on specific types of gliomas which run the gamut from glial tumors to oligodendrogliomas to ependymomas and beyond. Following this, there is a detailed accounting of gliomas based upon location and in the pediatric population which is certainly warranted since these tumors will have different approaches based upon not only pathology but location. There is one chapter on epilepsy associated with these tumors which is critically important for the treating physician and then other subjects are covered including extent of resection and outcome and the management of patients with newly diagnosed and recurrent gliomas. Finally, there are several chapters on the current management paradigm of patients with gliomas including immunotherapy, chemotherapy, radiation, and other types of therapies. No book would be complete without dedicated chapters on palliative care and quality of life. Thus, it is very clear that this is a tremendously important work in this day and age which brings together many knowledgeable investigators under one roof to create a magnificently comprehensively textbook on the state of the art covering all aspects of gliomas. Without a doubt, I would say that this would be mandatory reading for anyone in the field and I think everyone would agree that this is a magnificent contribution to the literature!

Mitchel S. Berger, MD, FACS, FAANS
Berthold and Belle N. Guggenhime Professor
Chairman, Department of Neurological Surgery
Director, Brain Tumor Research Center
University of California, San Francisco



Nota publicada en la Revista Argentina de Neurocirugía ISNN 1668-9151 / Julio 2017



27 de julio de 2017

Mastopatía por la inyección de siliconas líquidas

Un problema clínico en aumento y acerca del que todavía no existen sistemáticas de intervención ni la adecuada percepción de su alto costo social. La experiencia muestra que en forma inmediata o tardía aparecerán complicaciones


Autor: Dr. Gustavo Schenone Fuente: Ediciones Journal. Siliconomas mamarios por inyección. 

Introducción

La sintomatología y el compromiso clínico mamario por la inyección de siliconas líquidas varían ampliamente. La experiencia de este estudio y la de los autores consultados muestra que en forma inmediata o tardía aparecerán complicaciones. El intervalo asintomático se encuentra entre un mes y 24 años según las series consultadas, con un promedio de entre cinco y nueve años.
En 1969, Chaplin  informa un caso de una mujer de 31 años con complicaciones sistémicas y locales luego de un año de haberse inyectado siliconas en las mamas. Presentaba un síndrome símil gripal y en sus mamas edema, eritema, tensión a la palpación y eritema cutáneo generalizado. Estos cedían con la administración de antibióticos y corticoides, pero, al suspender el tratamiento, volvían cada vez con más virulencia hasta llegar a la necrosis de la piel de ambas mamas y compromiso del estado general.
Años más tarde, diversos autores  publicaron sus experiencias con series de pacientes con siliconas u otras sustancias oleosas inyectadas en las mamas, con sintomatologías variadas. Se describieron como complicaciones sistémicas dificultad respiratoria aguda o crónica y signos clínicos o subclínicos de enfermedad del colágeno vascular.


Clínica y diagnóstico de situación

Las inyecciones pueden inducir neumonía aguda, a la que sigue, en algunos pacientes, insuficiencia respiratoria. Se comunicaron muertes como resultado de la inyección de siliconas. La inyección subcutánea de siliconas con fines cosméticos podría ocasionar un tromboembolismo pulmonar que desencadene la muerte de la víctima. El mecanismo del embolismo pulmonar estaría relacionado con la presión local inducida por la inyección de grandes volúmenes de sustancia, con el masaje local que frecuentemente se asocia a este procedimiento, con el efecto migratorio o la inyección intravascular directa. Además de las importantes complicaciones locales y sistémicas, las inyecciones de siliconas producen una seria dificultad diagnóstica con respecto al cáncer de mama.
Diversas consideraciones desde los puntos de vista oncológicos y éticos sugieren discusión al respecto. El cáncer de mama es el tumor más frecuente en la mujer. La incidencia en la Argentina es de 71/100 000 mujeres, según el Instituto Nacional del Cáncer. Ocupa el primer lugar entre las causas de muerte por cáncer en mujeres adultas, con una tasa ajustada de mortalidad de 19,9/100 000 mujeres en la Argentina. Se producen 5600 muertes por año. Esta afección ocupa el segundo lugar en cuanto a mortalidad por cáncer en la mujer, detrás del cáncer de pulmón. Se estima que una de cada ocho mujeres que alcancen la edad de 85 años habrá desarrollado un cáncer de mama en el curso de su vida.La incidencia se ha incrementado en los últimos años en forma relativa, debido a la difusión de la mamografía, pero también debido a los cambios en los hábitos de vida, reproductivos y al envejecimiento de la población, pues el 50% de los cánceres de mama se produce en mayores de 65 años. El diagnóstico tumoral presuntivo de la mama se basa fundamentalmente en un trípode diagnóstico: examen clínico, mamografía y biopsia. Otros estudios, como la ecografía, centellograma mamario con sestamibi, resonancia magnética (RM), son solo complementarios de los anteriores.
Existen actualmente programas de tamizaje (screening) en el campo oncológico que consisten en una serie de estudios que la estructura sanitaria pública ofrece a una población aparentemente sana con fines de prevención secundaria, es decir con fines de lograr el diagnóstico temprano de una enfermedad. Este puede realizarse mediante autoexamen mamario, examen clínico y mamografía. La mayoría de los exámenes de tamizaje otorgan una reducción de la mortalidad por cáncer de mama de alrededor del 40%, para las mujeres de más de cincuenta años. Y del 23% para las comprendidas entre los 40 y los 49 años.
La mamografía es actualmente el método de diagnóstico por imágenes más sensible para el reconocimiento y la diferenciación de los tejidos normales y los patológicos mamarios. Es importante destacar que entre el 2% y el 3% de los carcinomas de mama son diagnosticados solo por la ecografía. La mamografía y el examen clínico son, sin lugar a dudas, las herramientas fundamentales para el diagnóstico temprano del cáncer de mama, pero también se debe tener en cuenta que ellas no son perfectas. Los diagnósticos falsos negativos se calculan entre el 5% y el 15% y la especificidad en la mamografía no pasa en los mejores casos del 30%.
La mama está formada por epitelio glandular, estroma fibroso y gran cantidad de tejido adiposo. Todos estos tejidos tienen diferentes características fisicoquímicas y la RM tendrá la gran capacidad de diferenciarlos como ningún otro método puede hacerlo hasta el momento. A su vez, la posibilidad de inyectar una sustancia de contraste por vía endovenosa (gadolinio), aumentará en forma considerable la capacidad de reconocer áreas de hipervascularización que podrían estar relacionadas con la angiogénesis tumoral.

Con las técnicas actuales, la RM permite evaluar imágenes no concluyentes surgidas en los métodos mamográficos y ecográficos convencionales, y pueden obtenerse características detalladas no solo de la superficie mamaria, sino también de la axila y de la pared torácica. Su alto costo y las restricciones de nuestro medio, obligan al médico tratante a reservar su indicación práctica cuando la lesión es sospechosa pero no evidenciada mediante exámenes convencionales previos.
La presencia de material libre de silicona inyectado en las mamas genera una reacción inflamatoria crónica, del tipo de los granulomas a cuerpo extraño, con eritema cutáneo, nódulos y retracciones cutáneas, que impide la certeza en la evaluación del autoexamen mamario, confunden el examen clínico y alteran todos los estudios por imágenes, ya sean estos por mamografía, ecografía mamaria o RM. La experiencia adquirida con las pacientes del presente estudio es coincidente con la bibliografía respecto a que la mamografía, ecografía mamaria y RM no son concluyentes para evaluar con certeza la indemnidad del parénquima mamario y, por lo tanto, no puede descartarse la presencia de otra patología.
Es prácticamente imposible descartar al cáncer como causa de uno o más de los nódulos duros
Los informes mamográficos, de ecografías mamarias y de RM de los pacientes estudiados, provenientes de distintos centros, son coincidentes en manifestar su dificultad/incapacidad para evaluar correctamente el parénquima mamario.
Según Cheung, si la lesión se encuentra dentro de la masa granulomatosa inducida por las siliconas, la detección de un cáncer de mama por medio de la mamografía o ecografía convencional es esencialmente imposible. Las pacientes se encuentran en el grupo etario susceptible al cáncer, y algunos se encuentran preocupados respecto a la posibilidad de que alguno de los tumores sea neoplásico.
Es prácticamente imposible descartar al cáncer como causa de uno o más de los nódulos duros de estos pacientes. Los caracteres cambiantes de los nódulos hacen que los exámenes de seguimiento sean más una confusión que una ayuda.
Las mamografías, como fuera señalado por Sadowsky y O´Sullivan, son aquí inconclusas. El estudio típico muestra múltiples colecciones de siliconas dispersas a través de la glándula y del músculo pectoral. A pesar de las dificultades mencionadas, la ecografía mamaria realizada con equipos de última generación y efectuada por profesionales altamente entrenados puede evaluar masas sospechosas e, inclusive, guiar una biopsia por punción. La RM con técnicas avanzadas de alta resolución pueden ayudar a identificar la composición anatómica de los granulomas por siliconas.
La inyección de gadolinio puede realzar lesiones angiogénicas, incluidas las producidas por el cáncer o reacciones inflamatorias, especialmente en aquellos casos con lesiones escondidas dentro de masas de siliconomas. Si existe realce de alguna lesión, debe pensarse en la posibilidad de un cáncer o de una mastopatía angiogénica y debe realizarse una biopsia. La intensidad de señal de los siliconomas mamarios puede ser diferenciada de la mayoría de los cánceres.
Desafortunadamente, la diferenciación de aquellas lesiones realzadas en benignas o malignas, es dificultosa aunque se adicionen curvas dinámicas de intensidad/ tiempo. Muchos han documentado que aún es imposible diferenciar con el 100% de certeza si los procesos angiogénicos realzados son malignos o benignos. La RM también puede ser útil para localizar lesiones sospechosas y así tomar una biopsia.
Aunque no existe evidencia de que la silicona inyectada esté implicada en el origen del cáncer, Morgenstern y cols. sugieren un posible efecto de aumento de la diseminación tumoral a causa de la apertura anormal de los canales linfáticos por la mastopatía por siliconas líquidas o alguna alteración del sistema inmune asociada a la granulomatosis inducida por siliconas.
Otros afirman que es factible que la inflamación prolongada inducida por la inyección de siliconas, conduzca a una serie de respuestas patológicas incluida la carcinogénesis. De lo que no hay duda es de que el pronóstico del cáncer de mama depende fuertemente de su diagnóstico temprano. También es indudable que los siliconomas interfieren y retrasan la detección precoz del cáncer de mama, debido a las dificultades en la evaluación.
Dr. Gustavo Schenone

El Dr. Gustavo Schenone es autor del libro "Siliconomas mamarios por inyección" 


Editorial:  EDICIONES JOURNAL
ISBN:  9789873954160

Reseña

Desde su primera descripción, los siliconomas no han sido tratados con gran atención por la bibliografía médica. De hecho, su incidencia y prevalencia en la población de mujeres es desconocida. En Siliconomas mamarios por inyección, el Dr Gustavo Schenone ha reunido un selecto grupo de prestigiosos expertos en cada disciplina involucrada en la vasta problemática de la mujer que fue sometida a esa mala práctica. El problema más acuciante se centra en el diagnóstico diferencial entre siliconomas mamarios y cáncer mamario. Llevarlo a cabo por medio del examen físico, la mamografía, la ecografía mamaria y la resonancia magnética es prácticamente imposible, por lo que la detección temprana de un cáncer de mama se ve seriamente retrasada. Situación tan compleja plantea interrogantes: ¿Cómo debe actuar el cirujano?, ¿es correcta una conducta expectante?; ¿cómo estudiar a la paciente para descartar un cáncer de mamas?; ¿Se debe realizar una cirugía inmediata?, ¿Conservadora o radical?; ¿Debe investigarse el ganglio centinela?; ¿Qué conducta se debe seguir con los siliconomas axilares?;¿Existe el tratamiento médico en los siliconomas? Todas las cuestiones planteadas se encuentran analizadas exhaustivamente en la esta obra fundamental para todo especialista interesado en la temática Siliconomas mamarios por inyección es una excelente guía para los médicos que se enfrenten con esta patología… Hasta el momento no existían guías clínicas internacionales ni consenso para su tratamiento, lo cual lo convierte en un aporte fundamental. Luego de leer detalladamente esta obra del Dr. Schenone, estoy seguro de que será de mucho valor para los mastólogos y cirujanos plásticos que se enfrenten con esta patología. Dr. Maurizio Nava Presidente de la Scuola Oncologia Chirurgica Ricostruttiva Milán, Italia

Consiga un ejemplar del libro del Dr. Schenone en nuestra web www.edicionesjournal.com 

29 de mayo de 2017

Entrevista al autor del libro Medio Interno, el Dr. Luís E. Voyer

Luís Voyer - Medio Interno

El Dr. Voyer es Nefrólogo Pediatra y fue becario e investigador del CONICET. Doctor en  medicina, avalado por una tesis sobresaliente, Luis Voyer conforma, sin dudas, el perfil de un entusiasta. Esto explica que a sus flamantes 82, mantenga el empuje de los que inician la carrera, Sosteniendo el bagaje de una calificada trayectoria.
En su largo ejercicio docente, de más de 50 años, dictó 143 cursos. Comenzó siendo Docente autorizado en UBA, luego Profesor Titular de Pediatría en Universidad de Buenos Aires (Dónde fue Miembro del Consejo Directivo), siendo actualmente y desde el año 2000, con designación extendida en 2008, Profesor Consulto. Es Director de la Carrera de Especialistas en Pediatría, Facultad de Medicina, de la UBA, desde 1994. En su carrera recibió, en 1970, un premio del Michael Reese Hospital and Medical Center, Medical Research Institute, Chicago, USA, que enriquece la lista de otros 15 Premios Nacionales, entre ellos de la Academia Nacional de Medicina. 

Revista Noticias: ¿Logros en tu fructífera y brillante carrera?
Dr. Voyer: Fueron varios, casi diría muchos....y diversos. En la década del 60, haber contribuido en aquella revolución, desde los trabajos de Daniel Darrow, sobre los conocimientos y, consecuentemente, los tratamientos de los desequilibrios del medio interno.
Junto a mi gran amigo Juan Carlos Walther en el Elizalde, al igual que Ricardo Meroni, con Rubén Landívar en el Clínicas y que Carlos Gianantonio con Fernando Mendilaharzu y Margarita Vitacco en el Gutiérrez, pudimos bajar enormemente la mortalidad de la deshidratación por diarrea. Participando activamente en la SAP, esto se proyectó a todo el país y fue tema principal de la mesa redonda: “Medio Interno”, con la que se inauguraron las Jornadas del Cincuentenario de la Sociedad Argentina de Pediatría. En aquella mesa redonda, coordinada por Alfredo Larguía, entre los integrantes, junto a Pierre Royer, de París, Ángel Balabriga, de Barcelona y otros, estuve junto con Carlos Gianantonio y Ricardo Meroni.
En esta misma línea, con Fernando Ferrero y Fabiana Ossorio en la década del ‘80, fue asimismo un gran logro haber adoptado, introduciendo exitosos cambios, el tratamiento de rehidratación oral (TRO) y la rehidratación endovenosa rápida (RER), esto último con la participación de pediatras de Rosario.

RN: ¿Tu comienzo en la asistencia hospitalaria?
Dr. V.: En el servicio militar, en la Escuela General Lemos conocí a un estudiante de medicina. Era mi compañero de la “cucheta”, Alberto Valetti, que fue Jefe de Consultorios Externos. Nos hicimos muy amigos, salimos del Servicio y nos seguimos tratando como amigos. Como él estaba más adelantado, había entrado en la ex Casa Cuna como practicante. Me dice “¿no
querés…?”. Y entré al Hospital junto con él.

RN: ¿Qué edad tenías?
Dr. V: Era el año 1957, tenía 24. Tres años después me recibí... en el 60.

RN: ¿Innovaron en el tratamiento de SUH?
Dr. V: También en la década del 60, con Juan Carlos Walther, publicamos la experiencia de los primeros 27 casos asistidos por SUH en el Elizalde, observando la notoria disminución de la mortalidad con la práctica temprana, para los casos graves, de diálisis peritoneal. Y continuando, con Patricio Cossio, Laguens, Daniel Pantín y otros, comunicamos hallazgos inmunopatológicos y de microscopía electrónica en la nefropatía persistente del SUH. En la década del 80, con Adriana Novillo del Instituto Malbrán, Roberto Craviotto y otros, comunicamos la presencia de citotoxina en materia fecal y anticuerpos antiverotoxina. Estudios que luego continuamos con Marta Rivas y sus colaboradoras del Instituto Malbrán y demostramos co-infección de diferentes serotipos de coli, productores de toxina Shiga, en pacientes de SUH y sus familiares.

RN: ¿Recuerdos?
Dr. V.: Inefables experiencias de las reuniones anuales de la Sociedad Latinoamericana de Investigación Pediátrica, creada en 1962 por Fernando Monckeberg y Francisco Beas de Chile, Carlos Gianantonio y César Bergadá de Argentina, y Carlos Bauza de Uruguay, a la que hice mi primer aporte en 1965 y me incorporé como miembro titular en 1967.

RN: ¿Descubrimientos?
Dr. V.: Con el trabajo sobre “Intoxicación salicílica en la Infancia”, Premio Navarro de la Academia de Medicina, trienio 1972-1975, con Juan Carlos Walther y Luis Bredeston, mostramos que niños a veces con diagnóstico de encefalitis y líquido cefalorraquídeo normal, eran en realidad pacientes de una patología en aquel tiempo frecuente: la intoxicación salicílica. A los casos de extrema gravedad, los tratamos exitosamente con diálisis peritoneal. Experimentalmente demostramos, entre las alteraciones metabólicas, el efecto inhibidor de los salicilatos sobre la gluconeogénesis renal. Esto se efectuó con las técnicas para estudio de metabolismo celular que me enseñara, en el Michael Reese Hospital de Chicago, Takashi Yoshida, discípulo de Hans Krebs, usando slices de corteza renal de ratas.
  
RN: ¿Cómo fue tu encuentro con el Dr. Bernardo Houssay?
Dr. V.: Le hablaron al Dr. Enrique Urgoiti (Profesor Adjunto de Fisiología que había concurrido al Hospital a dar una conferencia) que yo era muy estudioso y me dijo: “Vaya a verlo a Houssay”, a quien conocía por trabajar con él. Y fui. “Recuerdo que estaba caminando.
Dr. Houssay: ¿Ud. a quién espera?
Dr. V: A usted, Doctor.
Dr. H: ¿Quiere hablar conmigo?
Dr. V: Sí.
Dr. H: Pase. ¿Y Ud. quién es?
Dr.V: Soy el Dr. Voyer
Dr. H: ¿Es médico?
Dr. V: Sí, soy médico, doctor.
Dr. H: ¿Y qué quería hablar conmigo?
Dr. V: El Dr. Urgoiti le dio a usted mi tesis.
Dr. H: No. Yo no leí nada
Dr. V: Tenía entendido que la había leído, porque vengo trabajando en medio interno…
Dr. H: Bueno, bueno…Tráigame su tesis, vamos a verla, pero no le garantizo que la voy a contestar pronto, porque estoy con mucho trabajo. Estoy sacando la nueva edición del libro de Fisiología y este libro tiene mucho que ver con el prestigio del país. Le hice llegar la tesis. Después me manda a llamar, al cabo de un tiempo:
Dr. H: Leí su trabajo… muy interesante…conoce muy bien la metodología…¿Con quién quiere ir a trabajar a Estados Unidos? (No me dijo que él había pensado algo).
Y continuó: “Preséntese para beca de perfeccionamiento”
¡Salió como por un tubo! Después de un año pido una prórroga de 2 años y me la conceden. Termino el 2º año y pido quedarme para un 3º, en Chicago, en el Michael Reese Hospital. Terminada la beca, me ofrecían quedarme allá…

RN: ¿Podrías contarme sobre la primera diálisis peritoneal?
Dr. V.: Recuerdo la primera que practiqué, que fue también la primera que vi, en el año 1964, en una enfermita con SUH. Me había preparado ampliamente, después de leer los trabajos de Segar W.E. y de Barry K.G. del Pediatr. Clin. N. A. No sin cierto resquemor vimos introducirse una cantidad de líquido que pareció excesiva en tan poco tiempo y luego… la incertidumbre de si saldría tan fácilmente como había entrado. La enfermita tenía 9 meses, hoy tiene 43 años, la última vez que la vi fue hace 10 años. La colocación del catéter la hizo el cirujano Ricardo Piñeyro, que era mi médico interno. No en la línea media, sino en el punto de Mc Burney pero a la izquierda. Desde allí el catéter puede ser ubicado hacia arriba en el espacio parietocólico, donde está más a resguardo de ser obstruido por el epiplón o hacia abajo, en el fondo de saco de Douglas en un trayecto suficientemente largo. En ese punto para inserción del catéter y previa confección de ascitis, el riesgo de perforación visceral es mínimo, prácticamente nulo.

RN: ¿Cuál fue tu intervención en el Comité de Nefrología de SAP?
Dr. V.: Tuve el honor de ser uno de los miembros fundadores en 1975 y ser designado como el primer Secretario del mismo y reelegido para el período siguiente. Incorporamos, con Irene Luiten como becaria, la prueba de PCO2 urinaria y sanguínea, y con Luis Alvarado, la prueba de la fursemida para estudios de las acidosis tubulorrenales.

RN: ¿Cuál fue el más relevante de estos y otros logros, en tu carrera asistencial, docente y de investigación?
Dr. V.: Creo que el mayor y más trascendente, en el que fui partícipe junto a todo el personal del Elizalde y en especial de la Filial de Médicos Municipales y particularmente de dos queridos amigos, José Luis Dibetto y Julio Puíggari, fue lograr el moderno hospital de Pediatría Pedro de Elizalde que hoy tenemos.
  
RN: ¿Fuiste allí Sub Director?
Dr.V.: En 1994, a propuesta de los médicos, fui designado junto a Alberto De Micheli (personaje inolvidable) como Director, al iniciarse la reconstrucción del Hospital, con un presupuesto de 27 millones de pesos para 6.000 m2 de reciclaje y 21.000 m2 de construcciones nuevas.

RN: ¿Cómo se pudo realizar y en cuánto tiempo?
Dr.V.: ¡Se llevó a cabo sin suspender la tarea asistencial! Quedó prácticamente terminado en 10 años, con Juan Carlos Ramognini, que sucedió a Alberto De Micheli como Director, continuando yo como Sub Director hasta 2004, año en que me jubilé.

RN: ¡Un Hospital emblemático!
Dr.V.: Sí, en los 237 años de su historia, el Hospital Elizalde vio pasar por sus salas y jardines, médicos de la talla de Cosme Argerich, Manuel Blancas (considerado el fundador de la enseñanza de la Pediatría en la Argentina), Ángel Centeno, quien llevó como encargado de cirugía al maestro Alejandro Posadas, Pedro de Elizalde, primer profesor de la Cátedra de Puericultura y que tuvo como discípulo dilecto a quien fue mi maestro Raúl Beranger y Felipe de Elizalde que fue Decano de la Facultad de Medicina. Nueve médicos que trabajaron en la casa fueron Presidentes de la SAP entre ellos María Luisa Ageitos, primera mujer en este cargo. Nuestra querida Institución, la más antigua, desde 1779 dedicada al cuidado de los niños, es hoy, a la vez, la más moderna. En eso tuvo que ver la reconstrucción referida que para mí fue el logro más trascendente en el que participé.

RN: ¿Maestros?
Dr. V.: El Prof. Raúl Beranger, que fuera jefe de Sala IV, Presidente de la SAP, miembro de la Academia de Medicina y de quien yo, su discípulo dilecto, puedo decir lo mismo que él dijo de su maestro Pedro de Elizalde: “… fue como hombre, un ejemplo de dignidad, como médico, un ejemplo de amor a los niños y como profesor y científico un gran maestro. Por eso lo he respetado, lo he querido y lo he admirado… el Maestro trazó mi destino al gestar mi condición de pediatra, orientarme en la docencia y enseñarme con su ejemplo…” Pero en esa gran escuela que es el Hospital Elizalde tuve también otros maestros: el Prof. Yago Franchini de ORL, Salvador de Majo de Endocrinología, Marcos Llambías, el eminente cirujano de quien aprendí de su rica clínica quirúrgica, Néstor Pagniez que me inició en la práctica de laboratorio, Mario Fernández Villamil, investigador del Centro de Investigaciones Cardiológicas (CIC) quien me estimuló acá y en los Estados Unidos, mientras estuve como investigador del CONICET y Jack Metcoff, jefe del Departamento de Pediatría y de Investigación Pediátrica del Micheal Reese Hospital de Chicago, quien siempre me orientó en el desarrollo del programa que presentara al CONICET, sobre alteraciones electrolíticas y metabólicas en la desnutrición, lo que me hizo merecedor del “First Research Prize for 1970”.

RN: ¿Discípulos?
Dr. V.: Luis Caupolicán Alvarado, actual Jefe de Nefrología del Elizalde. Raquel Wainsztein, actualmente Profesor Titular y Jefa del Departamento de Pediatría, ex Secretaria del Comité de Nefrología de la SAP y ex Jefa de Nefrología del Elizalde. María Cecilia Gogorza,
que junto con Mabel Careaga actualmente está a cargo de Diálisis Peritoneal Ambulatoria Crónica.

RN: ¿Algunas diferencias notables entre los pediatras de “la vieja guardia” y las últimas promociones?
Dr. V.: Los de “la vieja guardia”, con mayor práctica de la semiología, orientan más un diagnóstico presuntivo y sobre ello piden estudios auxiliares de laboratorio o imágenes. Los de las últimas generaciones practican menos la semiología. En contrapartida, estos últimos, se guían más por aquello de “basado en evidencias”, en tanto que de los de “la vieja guardia” a veces todavía se escuchan enunciados empíricos como: ”para mí, con tal cosa andan bien...” 

RN: ¿Es posible sintetizar un juicio sobre “ser pediatra hoy”?
Dr. V.: Para esa “Ciencia difícil y Arte delicado”, como decía Centeno, que es la Pediatría, hoy se requiere por parte del Pediatra, gran dedicación. Estar siempre actualizado, tanto sobre medicina como sobre la sociedad en que vivimos. Esto es así porque debiendo fundamentalmente asistir en el crecimiento y desarrollo, eje central de la Pediatría (y no solo prevenir y tratar interferencias que se presentan en los mismo), debemos hacerlo en circunstancias muy distintas a las de nuestra propia historia personal y que incluso ya cambian con cada nueva generación. Cambios tecnológicos, científicos, sociales y económicos, a los que no podemos controlar y necesariamente nos debemos adaptar. Esto hace de la Pediatría, hoy en día, una ciencia aún más difícil y arte aún más delicado.

RN: ¿Qué mensaje darías a los más jóvenes?
Dr. V.: Que procuren, y ojalá tengan la fortuna, de descubrir lo que más les guste y se dediquen a ello en un marco ético, porque es la forma de hacerlo con amor y servir a los demás. En el ejercicio de la Pediatría que no dejen de observar, escuchar y tocar a los pacientes, no solo para recoger datos semiológicos, sino para transmitirles la empatía que todos necesitan de su médico.

RN: ¿Algo pendiente?
Dr. V.: Preparar, para 2018, la segunda edición de “Criterios de Diagnóstico y Tratamiento” del Hospital Elizalde. Preparar con Raúl Ruvinsky para 2019, la cuarta edición de “Pediatría” con un profesor titular de entonces, en remplazo del Dr. Carlos Cambiano, lamentablemente fallecido en 2011.

RN: ¿Proyectos?
Dr. V.: Este año se publica mi libro “Medio Interno. Fisiología, Patología y Tratamiento de los Líquidos Orgánicos”. Hace 3 años terminé la Maestría Internacional de Nutrición de la Universidad Miguel de Cervantes, becado por la Fundación Universitaria Iberoamericana
(FUNIBER) y ahora estoy preparando un libro sobre “Educación Alimentaria”. Alimentos procesados y gaseosas edulcoradas con numerosos aditamentos. Estos determinan adicciones causantes de sobrepeso, obesidad, diabetes tipo II, hipertensión, síndrome metabólico y desmineralización. Patologías en aumento lo que indica el fracaso de diversas dietas preconizadas.

RN: ¿Es un problema en muchos países?
Dr. V.: Sí. Esas adicciones son ya endemias en numerosos países. A consecuencia de los avances tecnológicos y los intereses económicos, se nos presenta el desafío de lograr mantener o restaurar un dinámico equilibrio, entre control y adaptación frente a los cambios.
Las respuestas ante este desafío, darán el nivel de salud o enfermedad e incluso expectativa de vida, de las actuales y futuras generaciones.

RN: ¿Posibles avances?
Dr. V.: Hace falta un fuerte desarrollo de esta temática en los Programas de enseñanza de grado y posgrado, y su difusión en la población general contribuirá a lograr una alimentación basada en la evidencia, restando espacio a una alimentación basada en intereses de mercado.

RN: ¿Hobbies, deportes?
Dr. V.: Durante la niñez y adolescencia, en mi Salta natal: montañismo, entomología, gimnasia sueca y grandes aparatos. Durante la Facultad y los 35 primeros años de mi ejercicio profesional: ¡nada de hobbies, nada de deportes! En los últimos 22 años, desde los 60: sky desde Los Penitentes (Mendoza) hasta el cerro Castor (Tierra del Fuego) y Golf ”holic”, los fines de semana, 53 semanas al año, y hacer vinos… pero sin adicción… solo golf como adicción sana. Actualmente hago vinos solo con el nacimiento de cada nieto. Está el “Vino Facundo”, “Vino Julieta”, “Vino Martina” y “Vino Simón”.

RN: La última. ¿Por qué no te quedaste en Chicago?
Dr. V.: I have the country in my heart… Y es cierto. Tengo el país en mi corazón. Y me volví…

Entrevista realizada por la Dra. Patricia Cirigliano para la Revista Noticias de la SAP Noticias Metropolitanas XXII; Agosto 2016:66

Puede adquirir la obra del Dr. Voyer - Medio Interno a través de nuestra web www.edicionesjournal.com