El blog de Ediciones Journal

29 de mayo de 2017

Entrevista al autor del libro Medio Interno, el Dr. Luís E. Voyer

Luís Voyer - Medio Interno

El Dr. Voyer es Nefrólogo Pediatra y fue becario e investigador del CONICET. Doctor en  medicina, avalado por una tesis sobresaliente, Luis Voyer conforma, sin dudas, el perfil de un entusiasta. Esto explica que a sus flamantes 82, mantenga el empuje de los que inician la carrera, Sosteniendo el bagaje de una calificada trayectoria.
En su largo ejercicio docente, de más de 50 años, dictó 143 cursos. Comenzó siendo Docente autorizado en UBA, luego Profesor Titular de Pediatría en Universidad de Buenos Aires (Dónde fue Miembro del Consejo Directivo), siendo actualmente y desde el año 2000, con designación extendida en 2008, Profesor Consulto. Es Director de la Carrera de Especialistas en Pediatría, Facultad de Medicina, de la UBA, desde 1994. En su carrera recibió, en 1970, un premio del Michael Reese Hospital and Medical Center, Medical Research Institute, Chicago, USA, que enriquece la lista de otros 15 Premios Nacionales, entre ellos de la Academia Nacional de Medicina. 

Revista Noticias: ¿Logros en tu fructífera y brillante carrera?
Dr. Voyer: Fueron varios, casi diría muchos....y diversos. En la década del 60, haber contribuido en aquella revolución, desde los trabajos de Daniel Darrow, sobre los conocimientos y, consecuentemente, los tratamientos de los desequilibrios del medio interno.
Junto a mi gran amigo Juan Carlos Walther en el Elizalde, al igual que Ricardo Meroni, con Rubén Landívar en el Clínicas y que Carlos Gianantonio con Fernando Mendilaharzu y Margarita Vitacco en el Gutiérrez, pudimos bajar enormemente la mortalidad de la deshidratación por diarrea. Participando activamente en la SAP, esto se proyectó a todo el país y fue tema principal de la mesa redonda: “Medio Interno”, con la que se inauguraron las Jornadas del Cincuentenario de la Sociedad Argentina de Pediatría. En aquella mesa redonda, coordinada por Alfredo Larguía, entre los integrantes, junto a Pierre Royer, de París, Ángel Balabriga, de Barcelona y otros, estuve junto con Carlos Gianantonio y Ricardo Meroni.
En esta misma línea, con Fernando Ferrero y Fabiana Ossorio en la década del ‘80, fue asimismo un gran logro haber adoptado, introduciendo exitosos cambios, el tratamiento de rehidratación oral (TRO) y la rehidratación endovenosa rápida (RER), esto último con la participación de pediatras de Rosario.

RN: ¿Tu comienzo en la asistencia hospitalaria?
Dr. V.: En el servicio militar, en la Escuela General Lemos conocí a un estudiante de medicina. Era mi compañero de la “cucheta”, Alberto Valetti, que fue Jefe de Consultorios Externos. Nos hicimos muy amigos, salimos del Servicio y nos seguimos tratando como amigos. Como él estaba más adelantado, había entrado en la ex Casa Cuna como practicante. Me dice “¿no
querés…?”. Y entré al Hospital junto con él.

RN: ¿Qué edad tenías?
Dr. V: Era el año 1957, tenía 24. Tres años después me recibí... en el 60.

RN: ¿Innovaron en el tratamiento de SUH?
Dr. V: También en la década del 60, con Juan Carlos Walther, publicamos la experiencia de los primeros 27 casos asistidos por SUH en el Elizalde, observando la notoria disminución de la mortalidad con la práctica temprana, para los casos graves, de diálisis peritoneal. Y continuando, con Patricio Cossio, Laguens, Daniel Pantín y otros, comunicamos hallazgos inmunopatológicos y de microscopía electrónica en la nefropatía persistente del SUH. En la década del 80, con Adriana Novillo del Instituto Malbrán, Roberto Craviotto y otros, comunicamos la presencia de citotoxina en materia fecal y anticuerpos antiverotoxina. Estudios que luego continuamos con Marta Rivas y sus colaboradoras del Instituto Malbrán y demostramos co-infección de diferentes serotipos de coli, productores de toxina Shiga, en pacientes de SUH y sus familiares.

RN: ¿Recuerdos?
Dr. V.: Inefables experiencias de las reuniones anuales de la Sociedad Latinoamericana de Investigación Pediátrica, creada en 1962 por Fernando Monckeberg y Francisco Beas de Chile, Carlos Gianantonio y César Bergadá de Argentina, y Carlos Bauza de Uruguay, a la que hice mi primer aporte en 1965 y me incorporé como miembro titular en 1967.

RN: ¿Descubrimientos?
Dr. V.: Con el trabajo sobre “Intoxicación salicílica en la Infancia”, Premio Navarro de la Academia de Medicina, trienio 1972-1975, con Juan Carlos Walther y Luis Bredeston, mostramos que niños a veces con diagnóstico de encefalitis y líquido cefalorraquídeo normal, eran en realidad pacientes de una patología en aquel tiempo frecuente: la intoxicación salicílica. A los casos de extrema gravedad, los tratamos exitosamente con diálisis peritoneal. Experimentalmente demostramos, entre las alteraciones metabólicas, el efecto inhibidor de los salicilatos sobre la gluconeogénesis renal. Esto se efectuó con las técnicas para estudio de metabolismo celular que me enseñara, en el Michael Reese Hospital de Chicago, Takashi Yoshida, discípulo de Hans Krebs, usando slices de corteza renal de ratas.
  
RN: ¿Cómo fue tu encuentro con el Dr. Bernardo Houssay?
Dr. V.: Le hablaron al Dr. Enrique Urgoiti (Profesor Adjunto de Fisiología que había concurrido al Hospital a dar una conferencia) que yo era muy estudioso y me dijo: “Vaya a verlo a Houssay”, a quien conocía por trabajar con él. Y fui. “Recuerdo que estaba caminando.
Dr. Houssay: ¿Ud. a quién espera?
Dr. V: A usted, Doctor.
Dr. H: ¿Quiere hablar conmigo?
Dr. V: Sí.
Dr. H: Pase. ¿Y Ud. quién es?
Dr.V: Soy el Dr. Voyer
Dr. H: ¿Es médico?
Dr. V: Sí, soy médico, doctor.
Dr. H: ¿Y qué quería hablar conmigo?
Dr. V: El Dr. Urgoiti le dio a usted mi tesis.
Dr. H: No. Yo no leí nada
Dr. V: Tenía entendido que la había leído, porque vengo trabajando en medio interno…
Dr. H: Bueno, bueno…Tráigame su tesis, vamos a verla, pero no le garantizo que la voy a contestar pronto, porque estoy con mucho trabajo. Estoy sacando la nueva edición del libro de Fisiología y este libro tiene mucho que ver con el prestigio del país. Le hice llegar la tesis. Después me manda a llamar, al cabo de un tiempo:
Dr. H: Leí su trabajo… muy interesante…conoce muy bien la metodología…¿Con quién quiere ir a trabajar a Estados Unidos? (No me dijo que él había pensado algo).
Y continuó: “Preséntese para beca de perfeccionamiento”
¡Salió como por un tubo! Después de un año pido una prórroga de 2 años y me la conceden. Termino el 2º año y pido quedarme para un 3º, en Chicago, en el Michael Reese Hospital. Terminada la beca, me ofrecían quedarme allá…

RN: ¿Podrías contarme sobre la primera diálisis peritoneal?
Dr. V.: Recuerdo la primera que practiqué, que fue también la primera que vi, en el año 1964, en una enfermita con SUH. Me había preparado ampliamente, después de leer los trabajos de Segar W.E. y de Barry K.G. del Pediatr. Clin. N. A. No sin cierto resquemor vimos introducirse una cantidad de líquido que pareció excesiva en tan poco tiempo y luego… la incertidumbre de si saldría tan fácilmente como había entrado. La enfermita tenía 9 meses, hoy tiene 43 años, la última vez que la vi fue hace 10 años. La colocación del catéter la hizo el cirujano Ricardo Piñeyro, que era mi médico interno. No en la línea media, sino en el punto de Mc Burney pero a la izquierda. Desde allí el catéter puede ser ubicado hacia arriba en el espacio parietocólico, donde está más a resguardo de ser obstruido por el epiplón o hacia abajo, en el fondo de saco de Douglas en un trayecto suficientemente largo. En ese punto para inserción del catéter y previa confección de ascitis, el riesgo de perforación visceral es mínimo, prácticamente nulo.

RN: ¿Cuál fue tu intervención en el Comité de Nefrología de SAP?
Dr. V.: Tuve el honor de ser uno de los miembros fundadores en 1975 y ser designado como el primer Secretario del mismo y reelegido para el período siguiente. Incorporamos, con Irene Luiten como becaria, la prueba de PCO2 urinaria y sanguínea, y con Luis Alvarado, la prueba de la fursemida para estudios de las acidosis tubulorrenales.

RN: ¿Cuál fue el más relevante de estos y otros logros, en tu carrera asistencial, docente y de investigación?
Dr. V.: Creo que el mayor y más trascendente, en el que fui partícipe junto a todo el personal del Elizalde y en especial de la Filial de Médicos Municipales y particularmente de dos queridos amigos, José Luis Dibetto y Julio Puíggari, fue lograr el moderno hospital de Pediatría Pedro de Elizalde que hoy tenemos.
  
RN: ¿Fuiste allí Sub Director?
Dr.V.: En 1994, a propuesta de los médicos, fui designado junto a Alberto De Micheli (personaje inolvidable) como Director, al iniciarse la reconstrucción del Hospital, con un presupuesto de 27 millones de pesos para 6.000 m2 de reciclaje y 21.000 m2 de construcciones nuevas.

RN: ¿Cómo se pudo realizar y en cuánto tiempo?
Dr.V.: ¡Se llevó a cabo sin suspender la tarea asistencial! Quedó prácticamente terminado en 10 años, con Juan Carlos Ramognini, que sucedió a Alberto De Micheli como Director, continuando yo como Sub Director hasta 2004, año en que me jubilé.

RN: ¡Un Hospital emblemático!
Dr.V.: Sí, en los 237 años de su historia, el Hospital Elizalde vio pasar por sus salas y jardines, médicos de la talla de Cosme Argerich, Manuel Blancas (considerado el fundador de la enseñanza de la Pediatría en la Argentina), Ángel Centeno, quien llevó como encargado de cirugía al maestro Alejandro Posadas, Pedro de Elizalde, primer profesor de la Cátedra de Puericultura y que tuvo como discípulo dilecto a quien fue mi maestro Raúl Beranger y Felipe de Elizalde que fue Decano de la Facultad de Medicina. Nueve médicos que trabajaron en la casa fueron Presidentes de la SAP entre ellos María Luisa Ageitos, primera mujer en este cargo. Nuestra querida Institución, la más antigua, desde 1779 dedicada al cuidado de los niños, es hoy, a la vez, la más moderna. En eso tuvo que ver la reconstrucción referida que para mí fue el logro más trascendente en el que participé.

RN: ¿Maestros?
Dr. V.: El Prof. Raúl Beranger, que fuera jefe de Sala IV, Presidente de la SAP, miembro de la Academia de Medicina y de quien yo, su discípulo dilecto, puedo decir lo mismo que él dijo de su maestro Pedro de Elizalde: “… fue como hombre, un ejemplo de dignidad, como médico, un ejemplo de amor a los niños y como profesor y científico un gran maestro. Por eso lo he respetado, lo he querido y lo he admirado… el Maestro trazó mi destino al gestar mi condición de pediatra, orientarme en la docencia y enseñarme con su ejemplo…” Pero en esa gran escuela que es el Hospital Elizalde tuve también otros maestros: el Prof. Yago Franchini de ORL, Salvador de Majo de Endocrinología, Marcos Llambías, el eminente cirujano de quien aprendí de su rica clínica quirúrgica, Néstor Pagniez que me inició en la práctica de laboratorio, Mario Fernández Villamil, investigador del Centro de Investigaciones Cardiológicas (CIC) quien me estimuló acá y en los Estados Unidos, mientras estuve como investigador del CONICET y Jack Metcoff, jefe del Departamento de Pediatría y de Investigación Pediátrica del Micheal Reese Hospital de Chicago, quien siempre me orientó en el desarrollo del programa que presentara al CONICET, sobre alteraciones electrolíticas y metabólicas en la desnutrición, lo que me hizo merecedor del “First Research Prize for 1970”.

RN: ¿Discípulos?
Dr. V.: Luis Caupolicán Alvarado, actual Jefe de Nefrología del Elizalde. Raquel Wainsztein, actualmente Profesor Titular y Jefa del Departamento de Pediatría, ex Secretaria del Comité de Nefrología de la SAP y ex Jefa de Nefrología del Elizalde. María Cecilia Gogorza,
que junto con Mabel Careaga actualmente está a cargo de Diálisis Peritoneal Ambulatoria Crónica.

RN: ¿Algunas diferencias notables entre los pediatras de “la vieja guardia” y las últimas promociones?
Dr. V.: Los de “la vieja guardia”, con mayor práctica de la semiología, orientan más un diagnóstico presuntivo y sobre ello piden estudios auxiliares de laboratorio o imágenes. Los de las últimas generaciones practican menos la semiología. En contrapartida, estos últimos, se guían más por aquello de “basado en evidencias”, en tanto que de los de “la vieja guardia” a veces todavía se escuchan enunciados empíricos como: ”para mí, con tal cosa andan bien...” 

RN: ¿Es posible sintetizar un juicio sobre “ser pediatra hoy”?
Dr. V.: Para esa “Ciencia difícil y Arte delicado”, como decía Centeno, que es la Pediatría, hoy se requiere por parte del Pediatra, gran dedicación. Estar siempre actualizado, tanto sobre medicina como sobre la sociedad en que vivimos. Esto es así porque debiendo fundamentalmente asistir en el crecimiento y desarrollo, eje central de la Pediatría (y no solo prevenir y tratar interferencias que se presentan en los mismo), debemos hacerlo en circunstancias muy distintas a las de nuestra propia historia personal y que incluso ya cambian con cada nueva generación. Cambios tecnológicos, científicos, sociales y económicos, a los que no podemos controlar y necesariamente nos debemos adaptar. Esto hace de la Pediatría, hoy en día, una ciencia aún más difícil y arte aún más delicado.

RN: ¿Qué mensaje darías a los más jóvenes?
Dr. V.: Que procuren, y ojalá tengan la fortuna, de descubrir lo que más les guste y se dediquen a ello en un marco ético, porque es la forma de hacerlo con amor y servir a los demás. En el ejercicio de la Pediatría que no dejen de observar, escuchar y tocar a los pacientes, no solo para recoger datos semiológicos, sino para transmitirles la empatía que todos necesitan de su médico.

RN: ¿Algo pendiente?
Dr. V.: Preparar, para 2018, la segunda edición de “Criterios de Diagnóstico y Tratamiento” del Hospital Elizalde. Preparar con Raúl Ruvinsky para 2019, la cuarta edición de “Pediatría” con un profesor titular de entonces, en remplazo del Dr. Carlos Cambiano, lamentablemente fallecido en 2011.

RN: ¿Proyectos?
Dr. V.: Este año se publica mi libro “Medio Interno. Fisiología, Patología y Tratamiento de los Líquidos Orgánicos”. Hace 3 años terminé la Maestría Internacional de Nutrición de la Universidad Miguel de Cervantes, becado por la Fundación Universitaria Iberoamericana
(FUNIBER) y ahora estoy preparando un libro sobre “Educación Alimentaria”. Alimentos procesados y gaseosas edulcoradas con numerosos aditamentos. Estos determinan adicciones causantes de sobrepeso, obesidad, diabetes tipo II, hipertensión, síndrome metabólico y desmineralización. Patologías en aumento lo que indica el fracaso de diversas dietas preconizadas.

RN: ¿Es un problema en muchos países?
Dr. V.: Sí. Esas adicciones son ya endemias en numerosos países. A consecuencia de los avances tecnológicos y los intereses económicos, se nos presenta el desafío de lograr mantener o restaurar un dinámico equilibrio, entre control y adaptación frente a los cambios.
Las respuestas ante este desafío, darán el nivel de salud o enfermedad e incluso expectativa de vida, de las actuales y futuras generaciones.

RN: ¿Posibles avances?
Dr. V.: Hace falta un fuerte desarrollo de esta temática en los Programas de enseñanza de grado y posgrado, y su difusión en la población general contribuirá a lograr una alimentación basada en la evidencia, restando espacio a una alimentación basada en intereses de mercado.

RN: ¿Hobbies, deportes?
Dr. V.: Durante la niñez y adolescencia, en mi Salta natal: montañismo, entomología, gimnasia sueca y grandes aparatos. Durante la Facultad y los 35 primeros años de mi ejercicio profesional: ¡nada de hobbies, nada de deportes! En los últimos 22 años, desde los 60: sky desde Los Penitentes (Mendoza) hasta el cerro Castor (Tierra del Fuego) y Golf ”holic”, los fines de semana, 53 semanas al año, y hacer vinos… pero sin adicción… solo golf como adicción sana. Actualmente hago vinos solo con el nacimiento de cada nieto. Está el “Vino Facundo”, “Vino Julieta”, “Vino Martina” y “Vino Simón”.

RN: La última. ¿Por qué no te quedaste en Chicago?
Dr. V.: I have the country in my heart… Y es cierto. Tengo el país en mi corazón. Y me volví…

Entrevista realizada por la Dra. Patricia Cirigliano para la Revista Noticias de la SAP Noticias Metropolitanas XXII; Agosto 2016:66

Puede adquirir la obra del Dr. Voyer - Medio Interno a través de nuestra web www.edicionesjournal.com