Compartimos una breve entrevista con el Dr. Varela Ubilla, autor de Urorradiología de la Serie Avances de la CIR.
El Dr. Varela Ubilla se formó como radiólogo en el Departamento de Radiología del Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile entre los años 1995 y 1998. Entre los años 1998 y 2000 y en la misma Institución realizó un Fellow en Radiología de Cuerpo, donde su maestro y mentor fue el Dr. Francisco Cruz.
¿Cuál es el público al que está destinado Urorradiología de la serie avances del Colegio Interamericano de Radiología?
Este libro de la serie avances del Colegio Interamericano de Radiología está dirigido a radiólogos generales, residentes y también a aquellos quienes están interesados en esta subespecialidad.
¿Qué pueden encontrar los lectores de este nuevo volumen de la serie?
Varios temas que tienen poca difusión o que no han sido tratados en otros números de la serie. Por ejemplo patología benigna de la próstata, estudio imagenológico del pene, las vesículas seminales o la uretra. Los otros artículos presentados constituyen actualizaciones de problemas clínicos cotidianos como el estudio de la hematuria, la urolitiasis, el uso de los medios de contraste intravasculares y la función renal y el cáncer de vejiga.
¿Cuál es el estado actual de la Urorradiología? ¿Cuáles han sido los últimos avances en la materia?
La Uroradiología es una de las áreas de la radiología que ha experimentado mayor desarrollo en las últimas décadas de la mano de técnicas como la tomografía computarizada multidetector en el estudio de la urolitiasis, llamada urotac o pielotac según las preferencias regionales.
La urografía por tomografía computarizada multidetector o por RM son técnicas que aportan no solo información anatómica sino también funcional y proveen de una valoración panorámica de los riñones y sus sistemas excretores. Finalmente cabe mencionar el notable aporte de la RM en el diagnóstico y manejo del cáncer de próstata.
Puede conseguir Urorradiología en nuestra página web haciendo click AQUÍ.
Mostrando las entradas con la etiqueta Entrevistas a autores. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Entrevistas a autores. Mostrar todas las entradas
12 de diciembre de 2016
14 de junio de 2015
Entrevista a Dra. Lanfranchi, autora de "Ecografía de testículo, bolsa escrotal y pene"
Entrevistamos a la Dra. Mirta Lanfrachi, autora del libro "Ecografía de testículo, bolsa escrotal y pene".
A lo largo de la entrevista, Lanfranchi recordó su trayectoria por la Ecografía, reflexionó sobre los desafíos a los que se enfrenta dicha disciplina y brindó detalles sobre su nuevo libro.
Lanfranchi es egresada con título de médico de la Universidad del Salvador, expresidente de SAUMB, docente de FLAUS y CIR, vicedirectora de la carrera de Diagnóstico por Imágenes del Hospital Dr. Federico Abete y también jefa del Departamento de Imagenología Mamaria e Intervencionismo de este último establecimiento.
¿Cómo comenzó su relación con la ecografía y cómo fue su recorrido por la disciplina a lo largo de los años?
Mi relacion con la ecografía comenzó en el año 1985, de forma más sistematizada y como complemento de otras disciplinas. Luego de cursos de formación y entrenamiento, dirigí los cursos anuales de Medicina interna de la SAUMB y comencé a organizar los Cursos Intensivos Monotematicos (CIM) durante mi presidencia (1998-2000). Esta experiencia me motivó a explorar áreas más especificas dentro del campo de la ecografía, como small parts, mama, tiroides y testículo, donde existía, al comienzo, escaso material publicado en aquella época. Como consecuencia, comenzaron a plasmarse los primeros libros, como colaboradora del Dr. Julio Uriburu, del Dr. Pedroza y del Dr. E. Bernardello, hasta llegar a publicar mis propios libros a partir del año 1997.
¿A quiénes considera sus maestros?
Mis principales maestros fueron los Dres. Norman Koremblit y Hernán Peraita, en nuestro país. En el exterior, podría mencionar a los Dres. David Cosgrove, Philipe Jeanty, Kratoswil y Bruno Fornage, entre otros.
Usted ha desarrollado una larga trayectoria docente y de participación institucional. ¿Cómo ha sido este recorrido?
Mi carrera docente comienza en nuestro país en el año 1987 y a nivel internacional en el año 1989, en Punta del Este, Uruguay, durante un congreso de la FLAUS. A partir de ese momento, participé de incontables simposios, cursos, congresos y jornadas nacionales e internacionales, dependientes, estos últimos, del CIR, FLAUS, World Federation for Ultrasound in Medicine and Biology (WFUMB) y de sociedades locales de latinoamerica.
Existe una demanda creciente para la formación en ecografía desde diferentes especialidades médicas. ¿Cuáles son los desafíos a los que se enfrentan las escuelas de ecografía, y cuál es la preparación que deben tener sus docentes?
La demanda de la especialidad ha incrementado mucho en la última década y debe resaltarse la gran importancia de reconocerla como una especialidad médica, por su intenso valor, e insertarla en el contexto clínico o quirúrgico de cada paciente, para arribar a mejores y mas precoces diagnósticos. La preparación de los docentes debe enfocarse en el nivel de excelencia.
Más de 10 años después de "Ecografía de tiroides", Ediciones Journal publica su nuevo libro, "Ecografía de testículo, bolsa escrotal y pene", tema en el que sin duda existía un vacío en la literatura en español ¿A qué público está dirigido esté nuevo libro? Qué objetivos se propuso al escribir esta obra?
Ciertamente, en mis comienzos, me dediqué a publicar sobre ecografia mamaria (idioma español, año 1997), breast ultrasound (idioma ingles, año 1999) y ecografía de tiroides (idioma español, año 2001). Mi último libro, "Ecografía de testículo, bolsa escrotal y pene", está dirigido a médicos de diferentes especialidades vinculadas al estudio de estos órganos, tales como clínicos, cirujanos, pediatras, imagenólogos, urólogos, emergentólogos, etc., con el objetivo de aportar un abordaje completo y conciso de las patologías más frecuentes. Las ecografías muchas veces colaboran para decidir un tratamiento médico o espectante, o en otras ocasiones, forman parte del manejo de una urgencia quirúrgica, que no admite postergación.
----
Crédito de imagen de portada: www.diagnosticojournal.com.
----
Crédito de imagen de portada: www.diagnosticojournal.com.
28 de mayo de 2015
Entrevista al Dr. Luis F. Gentile, autor del libro "Manual de ecografía pediátrica"
Entrevistamos al Dr. Luis F. Gentile, autor del libro "Manual de ecografía pediátrica" publicado por nuestra editorial. El Dr. Gentile es especialista en Diagnóstico por Imágenes pediátrico y director de la carrera de posgrado de Diagnóstico por Imágenes pediátrico de la Universidad de Buenos Aires.
Gran parte de su trayectoria profesional se desarrolló en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, ¿cómo ha sido este recorrido y cuál considera que ha sido la importancia del Servicio de Imágenes para la formación de nuevos radiólogos pediatras?
El hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, que recorrí durante 40 años, fue una fuente constante de aprendizaje. Como nos aconsejaba el Dr. Gianantonio, padre de la pediatría argentina, nunca debíamos perder la capacidad de asombro, y eso es tan cierto que hasta el día de hoy no dejamos de sorprendernos con las distintas expresiones de las enfermedades, desde las más comunes hasta las menos frecuentes, y con sus variadas manifestaciones a través de las modalidades de imágenes diagnósticas. El área de radiología fue creciendo a la par de los distintos servicios. Comenzó su crecimiento tecnológico en el año 1975, cuando el Dr. Lanari incorporó al servicio de radiología la medicina nuclear, servicio pionero en un hospital pediátrico en la Argentina. En 1983 se inauguró la nueva planta de radiología y nuestro primer equipo telecomandado de radiodiagnóstico. El segundo telecomandado fue instalado en 1992. Posteriormente en el año 1985 inauguramos el área de ecografía con un ecógrafo estático donado por un médico radiólogo argentino radicado en Nueva York. Luego la cooperadora gestionó la compra de un aparato de tiempo real y hasta la fecha fuimos mejorando la tecnología en ultrasonidos.
En ecografía fuimos pioneros en el desarrollo del área musculoesquelética y específicamente de la ecografía de caderas. Gracias a la SAOTI, en 1990 y años subsiguientes, pude perfeccionarme en caderas y musculoesquelético pediátrico en Estados Unidos, en el Instituto Dupont en Delaware, con el Dr. Theodore Harcke, destacado propulsor de la ecografía dinámica de caderas.
En 1998 renovamos los equipos de radiología convencionales del hospital e incorporamos ecógrafos doppler color. Luego en distintos períodos fueron instalados la tomografía computada, la resonancia magnética y 3 equipos doppler color de última generación.
Nunca dejamos de lado la actividad docente, desde los múltiples rotantes que pasaron por el servicio y aprendieron al lado de los médicos de planta hasta los alumnos de la carrera de Diagnóstico por Imágenes en pediatría de la UBA. Esta carrera fue aprobada por la facultad de medicina de la UBA desde el año 1995 y es la primera de una facultad estatal en Latinoamérica.
Hasta la fecha han cursado y aprobado aproximadamente 60 radiólogos pediatras argentinos y latinoamericanos. Esa pasantía oficial, que es la carrera con el alumno incorporado al trabajo del hospital, es solicitada anualmente por más de una decena de postulantes, de los cuales tres son seleccionados. En el año 2000 se incorporó el Hospital Garrahan y poco tiempo después el Hospital Elizalde.
En forma paralela con el hospital, desarrollé la medicina privada en mi propio Centro de radiología simple y contrastada y ecografía en pediatría que llevo atendiendo personalmente desde la década del 80.
¿A quiénes considera sus maestros en Radiología pediátrica?
El primer maestro en radiología pediátrica fue mi tío, el Dr. Juan Augusto Bardi, quien fue jefe de radiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, y mi padre, Ernesto Gentile, que era su técnico radiólogo en la práctica privada y pública. Posteriormente, debo reconocer también en la radiología general a los Dres Saubidet y Martella; en los fundamentos y en el área pediátrica, a los Dres. Alterman, Elías y Cullen, José María; y en el extranjero a los Dres. Faure C. y Padovani J., en Francia, y al Dr. Harcke Th. en Estados Unidos. Todos ellos fueron mis maestros y contribuyeron a mi formación como radiólogo pediatra.
Puedo manifestar con énfasis que a lo largo de mi carrera he aprendido mucho de los distintos especialistas pediátricos en todas sus áreas específicas, nefrólogos pediatras, gastroenterólogos pediatras, ortopedistas pediátricos etc., de los cirujanos pediátricos y mucho más de los clínicos pediatras, con quienes hemos intercambiado posturas de diagnóstico en la práctica y en los ateneos hospitalarios semanales.
El Manual de ecografía pediátrica ha sido un proyecto que tuvo en mente durante muchos años. ¿Cuál fue la génesis de este proyecto?
La génesis del proyecto del Manual de ecografía pediátrica fue tener acceso a la expresión de las distintas enfermedades pediátricas a través de sus signos ecográficos. Es decir, poder pedirle al método lo máximo para llegar a un diagnóstico certero antes de emplear una técnica de mayor complejidad. En nuestro sistema de salud, el trabajo diario como ecografista nos lleva a trabajar rápido y con calidad diagnóstica. Este manual tuvo como objeto ofrecer una ayuda para recordarnos qué debemos buscar en la patología clínica que se sospecha en el niño. Se puede decir que el manual en su comienzo lo hice para mis necesidades. Con un considerable volumen de pacientes y con muchos casos clínicos pediátricos quería ejercitarme en sus aspectos clínicos característicos y su expresión en las imágenes ecográficas.
La elaboración del manual, como todo elemento de literatura, fue una expresión de mi interior. Me ayudó mucho a mejorar mis informes y tener agilidad y claridad en el uso diario del ecógrafo en los niños. Luego me pregunté ¿por qué no compartir esto con mis colegas especialistas y no especialistas? Es así como le di forma a mis escritos.
La otra idea que tenía desde hacía un tiempo era clarificar, a modo de glosario, algunos términos tecnológicos no habituales en la práctica clínica más las medidas de las estructuras anatómicas realizadas con el ecógrafo. Además del agregado de términos específicos explicados, una de mis pasiones era la medición normal de los distintos órganos por ecografía y compararlas con las tablas de medidas publicadas. A esto le sumé las variables de tamaño de los órganos o estructuras anatómicas normales o patológicas en el niño.
Manual de ecografía pediátrica es una obra ordenada por patologías, que contiene la descripción de los signos ecográficos e ilustrado con gran cantidad de imágenes de su propio archivo. ¿Por qué existe la necesidad de un libro de estas características?
La idea de escribir un libro de estas características fue condensar en un puñado de páginas mi experiencia y búsqueda de signos ya publicados por distintos autores y llegar a demostrar el valor de una frase que se me ocurrió e intenté desarrollar: “lo que el pediatra debe buscar y el ecografista debe mostrar”.
Manual de ecografía pediátrica, ¿para pediatras o para residentes de imágenes y radiólogos?
Creo que el manual puede ser de utilidad para el pediatra por varias razones. En primer lugar, para saber los alcances del método en los distintos diagnósticos pediátricos y pedir o no el procedimiento. Luego, para conocer los términos ecográficos. Además, para conocer los tamaños de los distintos órganos y reexaminar en caso de dudas. Finalmente, para conocer los distintos diagnósticos diferenciales en relación al tamaño del órgano informado por el ecografista.
Además, puede ser de utilidad para el radiólogo general que realiza ecografías y el ecografista general que atienden niños para familiarizarse con las enfermedades pediátricas que requieren ecografía, para comparar sus mediciones con las tablas y para adquirir sistematización para elaboración de los informes.
Finalmente, pueden ser potenciales lectores del manual los residentes de imágenes en formación y los técnicos radiólogos avanzados o licenciados en producción de bioimágenes que atienden niños.
19 de abril de 2015
Entrevista al Dr. Miguel Stoopen, editor de la serie Avances
Entrevista al Dr. Miguel Stoopen, editor de la serie Avances del Colegio Interamericano de Radiología, publicada por Ediciones Journal. Esta nota se publicó originalmente en la revista Diagnóstico Journal.
La serie Avances en Diagnóstico por Imágenes, publicación oficial del Colegio Interamericano de Radiología, de la cual usted, junto al Dr. Ricardo García Mónaco, son editores, ha llegado al volumen 14. A cinco años de iniciada su publicación, ¿qué importancia considera usted que tiene para el CIR y para los radiólogos hispanohablantes esta serie?
Esta obra, a diferencia de las hoy numerosas publicaciones extranjeras traducidas al español, está escrita directamente en nuestra lengua por profesores de Radiología y líderes de opinión de los países iberolatinoamericanos, quienes plasman su conocimiento sobre la patología que prevalece en la zona geográfica donde viven y ejercen la profesión, al igual que los lectores. Tiene por ello una autenticidad y un atractivo particular para los médicos de la región del CIR.
¿A quién está dirigida la serie Avances? ¿Al radiólogo especialista? ¿Al radiólogo general? ¿A médicos de diferentes especialidades?
El radiólogo general, el residente y el médico generalista son, sin duda, los más interesados en los contenidos de la serie. Sin embargo, debido al carácter monográfico y por estar escrita por expertos en el tema, también resulta atractiva para especialistas en diferentes áreas de la medicina. Podría uno pensar que los radiólogos especializados estuvieran menos atraídos por estar más actualizados en sus áreas de experiencia, pero el tiempo nos ha mostrado que tienen interés en valorar los temas descritos por sus pares en otros países, y que muchas veces al ser ellos quienes escriben los capítulos son quienes recomiendan la obra en su entorno.
A partir del volumen 12, "Tubo digestivo", se incorporaron preguntas de autoevaluación para cada tema tratado. Desde la perspectiva de los editores, qué se pretende con estas preguntas de autoevaluación?
La evolución de las técnicas de enseñanza resalta cada día más el valor de los mecanismos interactivos. Brindar la posibilidad de autoevaluar nuestro conocimiento antes y después de escuchar una charla o leer un escrito es, sin duda, una herramienta para conocer si aprendimos algo. Implementar esta sección ha representado una tarea adicional para los autores de cada capítulo, a quienes agradecemos su colaboración, y ha hecho accesible a los lectores esta herramienta de educación. Toca a ellos valorar su beneficio.
El CIR, junto a Ediciones Journal, presentó recientemente tres nuevos volúmenes de la serie: "Abdomen agudo no traumático", "Urgencias pediátricas" y "Tubo digestivo". ¿Qué avances encontrará el radiólogo en estos nuevos volúmenes?
Los avances pueden darse en múltiples situaciones. Por ejemplo, en la descripción de una técnica o una patología antes no existente; en la evolución o mejora de una técnica que ya se usaba; en una nueva definición o mayor conocimiento de la patología que se explora, su clasificación o tratamiento; en un cambio conceptual o de la manera en que se estudia a un paciente. En los 38 capítulos incluidos en los libros que usted menciona existe una amplia actualización que los lectores podrán apreciar en estos temas, que son parte de nuestra práctica cotidiana.
¿Cómo imagina usted el futuro de la serie Avances?
La serie Avances podría, como en el caso de algunas series de la literatura sajona (RCNA, NCNA, SCNA, etc.), mantenerse indefinidamente. Tiene la ventaja de que al ser obras cortas, pueden abordar multitud de temas e, incluso, reeditarse cuando surjan nuevos avances o cuando la demanda continúe una vez que la edición inicial se ha agotado (como sucede en ya con varios libros de nuestra serie). Sin embargo, somos conscientes de que las técnicas de información evolucionan rápidamente y de que los lectores de obras de Radiología demandan obras ampliamente ilustradas y que los costos de producción aumentan, lo que necesariamente hará evolucionar nuestro formato
La serie Avances cuenta con dos grandes puntos a su favor: Primero, editores plenamente involucrados en brindar esta herramienta a nuestros lectores hispanohablantes, sin tener ninguna participación económica; segundo: una casa editora que no solo participó en la generación del proyecto, sino que lo ha financiado desde el primer día. Creo que el futuro estará en razón de otros dos factores: que los radiólogos hispanohablantes continuemos en el empeño de producir material educativo de alta calidad y a la vez atractivo para los lectores; y que tengamos una mercadotecnia eficaz para la compra de los libros de manera de poder sostener su producción.
No puedo despedirme sin agradecer muy calurosamente a todos y cada uno de quienes han participado con el Dr. Ricardo García Mónaco y conmigo en esta noble tarea.
--------------
Conozca las fichas de los 14 libros de la serie "Avances" y adquiéralos aquí.
25 de marzo de 2015
Entrevista al Dr. José San Román, autor del libro "Manual de diagnóstico por imágenes"
Inauguramos la sección de entrevistas con una charla con el Dr. José San Román, autor de "Manual de Diagnóstico por Imágenes", obra publicada a principios de 2015 por Ediciones Journal.
El Dr. San Román es médico especialista en Diagnóstico por Imágenes, profesor titular de Diagnóstico por Imágenes (Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires) y jefe de los servicios de Resonancia y PET/TC del Centro de Diagnóstico TCBA (Buenos Aires, Argentina).
Conozca al Dr. San Román en primera persona.
¿Cómo comenzó su relación con la Radiología y cómo fue su recorrido por la disciplina a lo largo de los años?
En mi época de estudiante conocí la radiología en la Escuela de Ayudantes de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y me enamoré. El hecho de poder llegar al diagnóstico de manera no invasiva me parecía maravilloso. Hice mi Residencia en Argentina y luego realicé rotaciones por centros de EEUU. Me formé como imagenólogo “generalista”, con una especialización en radiología pediátrica. Posteriormente me interesé por la resonancia magnética y la tomografía por emisión de positrones. Desde hace muchos años estoy dedicado principalmente a las imágenes en oncología, que requieren de una compresión integral de las imágenes de todo el cuerpo.
¿A quiénes considera sus maestros?
Considero mis maestros a los Dres. Jaime Roca y Francisco Eleta. Siempre fueron muy generosos con sus conocimientos y promovieron la docencia, la publicación de libros y de trabajos científicos. También me enseñaron mucho sobre la gestión de un Servicio de Imágenes, lo que no es nada sencillo.
Gran parte de su carrera profesional usted la ha dedicado a la actividad docente. Como Profesor titular de la materia Diagnóstico por Imágenes de la Universidad de Buenos Aires, ¿qué importancia debería tener el Diagnóstico por imágenes en la formación del estudiante de Medicina?
En la actualidad, luego de la historia clínica y el examen físico, la mayoría de los diagnósticos se confirman mediante el laboratorio y las imágenes. Es esencial que el futuro médico conozca los métodos de Diagnóstico por Imágenes para indicarlos correctamente, teniendo en cuenta sus ventajas y limitaciones. Debe poder elegir el examen inicial y establecer un plan diagnóstico ante un problema clínico.
La asignatura debe dictarse durante el Ciclo Clínico, preferentemente hacia el final de la Carrera porque ayuda a integrar los conocimientos y se aplica a la mayoría de las especialidades.
¿Qué preparación debe tener un docente en Diagnóstico por imágenes?
Luego de la Residencia y obtener el título de Médico Especialista (cuatro años), en la UBA debe realizar la Carrera Docente (5 años). Progresivamente se va integrando a las clases y trabajos prácticos. Posteriormente cada cargo del escalafón docente desde Ayudante hasta Profesor Titular se obtienen por concursos, que incluyen antecedentes y exámenes.
¿Qué desafíos enfrenta la formación de los nuevos radiólogos?
Los grandes progresos de las imágenes hacen que los contenidos a enseñar se hayan extendido notablemente y el tiempo es limitado. Por eso es necesario un proceso de selección y síntesis, con una adecuada planificación pedagógica.
Ocho años después de Diagnóstico por Imágenes, escrito en conjunto con el Dr Francisco Eleta, usted publica Manual de Diagnóstico por Imágenes. ¿A qué público está dirigido esté nuevo libro?
Prácticamente no había un libro de Diagnóstico por Imágenes en español actualizado. Con los continuos avances tecnológicos y científicos es necesaria una permanente puesta al día de los contenidos. El libro está dirigido tanto al pregrado como al postgrado (alumnos, médicos residentes, fellows, etc.) de la mayoría de las especialidades. Hemos optado por una extensión acotada que permita su lectura en un tiempo limitado. Tratamos de transmitir principalmente “qué exámenes se deben pedir” y “qué signos se deben buscar”, con un enfoque práctico, destinado al médico asistencial.
¿Qué diferencias e innovaciones podemos encontrar respecto al libro anterior?
He reescrito el libro prácticamente por completo, actualizando la información hasta el presente. En cada tema se sigue el mismo esquema pedagógico que incluye un breve repaso clínico, qué exámenes solicitar y qué hallazgos son importantes. Las imágenes del texto y de accedo digital han sido renovadas por completo.
Manual de Diagnóstico por Imágenes contiene material suplementario para el alumno y el docente. ¿Podría comentar que objetivo persigue este material?
El libro incluye material suplementario con un acceso digital a Ediciones Journal, que incluye más de 400 imágenes y ejercicios, como complemento del texto. El aprendizaje requiere de ejercicios prácticos para reconocer las principales imágenes normales y patológicas.
---------
Recuerde que puede conocer la ficha completa de "Manual de Diagnóstico por Imágenes" y adquirirlo aquí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)